La posibilidad de interactuar en pantalla sólo tiene un 'pero': no es posible sentir la textura o cómo es el volumen de un objeto. Por eso, Disney ha querido ir un paso más y su área de investigación, Disney Research, ha desarrollado una superficie sensible al tacto que recrea objetos 3D y que permite sentir las texturas de los objetos que aparecen en pantalla, sus bordes, su volumen, su contorno, su relieve... Para lograr estas sensaciones, Disney Research ha desarrollado un algoritmo que genera fricción mediante voltaje a un nivel similar al que se siente al tocar los objetos, ya sean representaciones en movimiento, imágenes estáticas o modelos proyectados en una pared.
Este sistema ya ha sido probado con objetos renderizados en tres dimensiones (técnica que permite producir imágenes en 3D para juegos, efectos especiales de cine y TV...), mapas y animales, y su aplicación en el ámbito de la enseñanza permitiría interesantes iniciativas, con clases más enriquecedoras e interactivas. De igual modo, es útil para las personas con discapacidad visual, enriqueciendo su experiencia como usuarios.

3D en pantallas táctiles

La pantalla de Disney Research forma parte de los avances relacionados con la tecnología háptica, es decir, la ciencia del tacto. Pero no es la única. Es el caso de Microsoft: su pantalla multitáctil 3D Haptic también permite sentir el volumen de los objetos, por lo que en una clase de Ciencias, por ejemplo, los alumnos podrían tocar y sentir los materiales que se explican.

En este caso, y para sentir la superficie de los objetos, han utilizado la tecnología Force Feedback. ¿Cómo funciona? Cuando se desliza el dedo por la pantalla, y según la resistencia que se haga sobre ella, el usuario (además de interactuar) simula su peso y su forma. Haptic está formada por una pantalla LCD con sensores de fuerza y un brazo robótico, y las personas que han participado en esta investigación han sido capaces de determinar formas como círculos, cubos o pirámides sin necesidad de mirarlos.