Dentro de su proyecto 'Desafío Educación', que persigue alertar sobre la brecha que existe entre una demanda creciente de profesionales del ámbito científico-tecnológico y un número todavía insuficiente de jóvenes que optan por este tipo de estudios, Fundación Telefónica ha realizado el informe 'Top 100 innovaciones educativas'. En él, se identifican 100 innovaciones educativas que en diferentes países están demostrando resultados en el fomento de los estudios científico-tecnológicos o STEM (Science, Technology, Engineering & Mathematics).
De este centenar de innovaciones seleccionadas, la publicación ofrece información más detallada de las 20 consideradas más fácilmente adaptables al contexto español. La información incorpora en forma de fichas las edades a las que va dirigida cada iniciativa, el potencial pedagógico y organizativo, y el contexto educativo en el que se inserta: formal, informal, o no formal.
Índice de contenidos
Los cuatro mejores proyectos
Estas son las cuatro mejores investigaciones, según el jurado del proyecto 'Desafío Educación':
Science Lab
Comenzó a desarrollarse en Alemania y, posteriormente,se ha trasladado a Austria, Colombia, Hungría y Francia. En España ha habido experiencias puntuales. Se trata de un modelo de aprendizaje y acercamiento a la ciencia para niños de 4 a 10 años, aplicable dentro y fuera del colegio, que, además, orienta, a las familias y los educadores para apoyar este proceso.
Apps for Good
Este proyecto, que empezó en Londres y, actualmente, se lleva a cabo en 213 escuelas del Reino Unido y de Irlanda, ayuda a que alumnos aprendan a programar aplicaciones para móviles y tabletas (apps) que faciliten a resolver problemas reales en Secundaria con el objetivo de motivar a adolescentes y desarrollar su capacidad emprendedora y de programación. Además, cuenta con la participación de voluntarios de empresas.
JUMP Math
Inicialmente, se llevó a cabo en Canadá y luego se extendió a Estados Unidos, Reino Unido y Bulgaria. Esta iniciativa es una metodología de enseñanza de Matemáticas para Primaria y ciclo inicial de Secundaria cuyo procedimiento consigue el máximo rendimiento de los alumnos y de sus docentes como instructores de la materia.
STEMnet
Desarrollada en el Reino Unido, esta plataforma engloba a escuelas, docentes y profesionales en actividades de apoyo a la educación STEM: experiencias de aprendizaje motivadoras, exposición de modelos referenciales y aplicaciones reales.
Los promotores de las innovaciones ‘Apps for Good’, ‘ScienceLab’ y ‘JUMP Math’ participarán en los eventos de presentación en Madrid (25 de junio) y Barcelona (26 de junio). Los interesados en acudir pueden inscribir en este enlace.
Por último, Fundación Telefónica invitará a entidades públicas y privadas a evaluar la posibilidad de llevar a cabo estos proyectos en España y varios países Latinoamericanos.