Acaba de publicarse y ya ha generado debate. Es el libro "rEDUvolution. Hacer la revolución en la educación”, editado por Paidos y escrito por María Acaso, profesora de Educación Artística en la Universidad Complutense de Madrid y miembro del colectivo ‘Pedagogías Invisibles’.
rEDUvolution
A través de este libro, Acaso propone iniciar la #rEDUvolution o lo que desde hace algún tiempo se conoce como la revolución educativa a través de cinco ejes:
- Aceptar que lo que enseñamos no es lo que los estudiantes aprenden
- Cambiar las dinámicas de poder
- Habitar el aula
- Pasar del simulacro a la experiencia
- Dejar de evaluar para pasar a investigar.
La ‘polémica’ ha venido acompañada por una entrevista concedida al diario ABC y en la que sus afirmaciones han generado tanto ‘seguidores’ como ‘críticos’. Así, entre algunas de sus declaraciones se encuentran: “No existe trastorno de déficit de atención, sólo niños aburridos”; “los profesores hemos de aceptar que enseñamos unas cosas y los alumnos aprenden otras”; o “hay que crear una comunidad en la clase, en lugar de la antagonía profesor y estudiante (…) En la idea de la comunidad, profesores y estudiantes son coachers uno de otros”. De igual modo, Acaso propone que “en vez de programar por objetivos, ya que no se van a cumplir, se elaboren grandes metas, abiertas y flexibles”.
¿Qué opináis al respecto?
- Autora: María Acaso
- Páginas: 224
- Editorial: Paidós
- Precio Papel: 16,90 euros
- Precio eBook: 11,99 euros
Claro que causa debate:- Aceptar que lo que enseñamos no es lo que los estudiantes aprenden y a además...
- Cambiar las dinámicas de poder
- Habitar el aula
- Pasar del simulacro a la experiencia.
- Dejar de evaluar para pasar a investigar
Este libro es un aporte favorable.
Suscribo lo dicho anteriormente, y estoy totalmente de acuerdo con Pedro; además me pregunto ¿entre qué docentes está generando debate?...
Totalmente de acuerdo con los comentarios anteriores. Son muchos los maestr@s y profesor@s que tratan de aplicar nuevas metodologías; que llevan a cabo experiencias en el aula, trabajos y proyectos muy costosos con los alumnos a pesar de que la legislación va en sentido contrario totalmente. Pero a este profesorado nadie le pregunta y no escribe libros por que no le da el tiempo para escribir, cumplir con los trámites que requiere la administración y desarrollar los proyectos con sus alumnos. Finalmente aparece una Catedrática Universitaria que no habrá pisado ni un aula de primaria ni de secundaria y descubre el mundo revolucionando las pedagogías de la educación...Hay que fastidiarse!
Suscribo lo mencionado anteriormente y animo a todo el cuerpo docente y a los equipos directivos a propiciar la iniciativa didáctica y pedagógica entre el claustro y la comunidad educativa, ya que, al igual que hacemos nosotros desde hace años, trabajando con múltiples realidades e intereses culturales, étnicos y académicos, es la mejor manera de dar una respuesta integral, sólida y eficiente al crisol de voluntades, objetivos y expectativas que menejamos a diario. ¡No os rindais nunca! A veces que te recuerden o plasmen algo en papel no deja de ser útil aunque no sea nuevo.
Totalmente de acuerdo con el comentario de Rosa. Muchos profesores ya llevan haciendo este trabajo años. A pesar de que existan leyes o currículos preestablecidos por editoriales muchos profesores llevan años replanteando sus métodos y estrategias, formándose y luchando por cambiar estrategias de enseñanza-aprendizaje. Un saludo a todos los profes luchadores que llevan a cabo estos cambios en su día a día en silencio.
Me he quedado algo perpleja al leer en la reseña de este libro todo lo que siempre he pensado. Me parece sorprendente que estas ideas se consideren novedosas o revolucionarias. Hay montones de docentes que intentan hacer que la educación sea otra cosa, que hacen investigación en el aula, aprendizaje por proyectos, por resolución de problemas, aprendizaje colaborativo... Sin embargo, los tiros de las leyes van por otro lado, aunque al mismo tiempo escriben lo contrario de lo que hacen