Aprendizaje cooperativo. ¿Cómo ponerlo en marcha en el aula? Por Santiago Moll

Santiago Moll, profesor de Secundaria en Menorca, es autor del blog Justifica tu respuesta. En este artículo nos da las claves sobre cómo poner en práctica el aprendizaje cooperativo en clase de una forma clara y sencilla.
En una educación donde impera la rigidez del espacio, el silencio y la concepción lineal del tiempo , el aprendizaje cooperativo se convierte en una oportunidad de transformar por completo la concepción tradicional del espacio y del tiempo en el aula. ¿Cómo? Mediante la creación de los denominados grupos base, que están formados preferentemente por un grupo de cuatro alumnos: uno es cooperador, otro tiene dificultades de aprendizaje y los dos restantes tienen un nivel curricular adecuado.
Lo que se pretende en el aprendizaje cooperativo es que un grupo clase acabe convirtiéndose en la suma de grupos base y la figura del docente pasa a un segundo plano convirtiéndose en un facilitador del conocimiento. De igual modo, el alumno deja de tener un papel eminentemente pasivo para cobrar todo el protagonismo en el aula. Todos pueden aprender de todos y, al aprender todos de todos, se pasa de una enseñanza pasiva a una enseñanza activa y democrática.
Índice de contenidos
Es importante dejar claro que esta metodología no tiene como finalidad la de sustituir lo que se considera como clase tradicional. Nada más lejos. Mi intención ha sido la de dar a conocer otra opción metodológica perfectamente válida y realmente fácil de llevar a la práctica en las aulas. Como decía el pintor Vincent van Gogh, “¿Qué sería de la vida si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?”.
5 Comentarios
He tenido la oportunidad de trabajar de esa manera y he visto que el trabajo colaborativo es una buena opción para lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes. Saludos cordiales.
Muy interesante, vale tener en cuenta, el contexto donde se desarrolla esta propuesta, muchos padres de familia no están de acuerdo con este tipo de calificativo ya que su hijo es el "mejor"
Qué curioso que yo sin experiencia práctica en el trabajo colaborativo estoy a cargo de unos niños que han trabajado los dos últimos años de primaria por este procedimiento y la vuelta a a la manera "tradicional"de aprendizaje en la eso ha dejado demasiados líderes al descubierto en la reunificación.
He comentado esta experiencia con mis colegas.
Es una buena alternativa. Su aplicacion depende del contenido que se va a impartir segun la planificacion de clases.