¿Cuáles son las principales tendencias vinculadas a la educación y al aprendizaje? ¿Cómo son los nuevos modelos educativos actuales en el mundo y qué carencias y necesidades tienen alumn@s,  profesores y las familias? ¿Cómo puede ayudar la tecnología a desarrollar las nuevas capacidades, conocimientos y competencias del futuro? ¿Cómo serán los modelos formativos en el futuro y cuáles serán tecnologías ganadoras?

Nuevos modelos educativos

A todas estas cuestiones pretende dar respuesta el libro publicado por Fundación Telefónica, que nace como el resultado de un exhaustivo trabajo de campo en los cinco continentes, en el que se han analizado más de 4.000 entrevistas etnográficas en profundidad –de un día de duración-, a 30 familias y responsables de 10 escuelas.

Así, el informe ‘Aprender con tecnología. Investigación internacional sobre modelos educativos de futuro’ (Col. Fundación Telefónica / Ariel) propone varios modelos educativos de futuro para seis países que apuestan por integrar las TIC en cada región de forma coherente, entendiendo la educación y el contexto sociocultural de cada zona geográfica.

En el estudio, que ha contado con la colaboración de la Fundación Creafutur y de un nutrido grupo de expertos internacionales en el mundo de la educación y la tecnología, se dibuja un mapa de las necesidades y carencias que tienen alumnos, padres y profesores en el entorno educativo actual de Estados Unidos, Sudáfrica, Japón, España, Alemania y Brasil –escogidos por el peso de su PIB–, y cómo la tecnología aparece para dar solución a la mayoría de esas necesidades.

Los modelos propuestos son: el desafío –con resolución de desafíos interdisciplinarios estimulantes en lugar de asignaturas–, el aprendizaje incentivado –motivar al alumno apoyando su aprendizaje autónomo–, la escuela y la comunidad, los entornos potenciadores en red –con nodos de la red que apoyan el proceso formativo– y la autonomía en red –donde la escuela es sustituida por una red global de educación–.

Cinco nuevos modelos educativos en tres escenarios de aprendizaje

Así, y según este estudio, se han definido cinco modelos formativos con soporte tecnológico (MFT que dan soluciones a los tres escenarios de futuro identificados:

  • Enseñanza estimulante:

- El desafío: el programa diario se basa en la resolución de desafíos interdisciplinarios, en lugar de asignaturas. Se rompe la idea de currículo tradicional, ya que los retos se presentas de forma interdisciplinar.

- Aprendizaje incentivado: se dirige al aprendizaje autónomo de los alumnos y son los profesores quienes determinan los contenidos de aprendizaje y facilitan los recursos estimulantes, aunque es el propio alumnado quienes deben crear su propia base de conocimiento a partir del material aportado y el que ellos mismos vayan descubriendo.

  • Aprendizaje colaborativo:

- La escuela y la comunidad: el colegio extiende la comunidad de aprendizaje incluyendo agentes externos; y esta comunidad tiene como función la ampliación de los objetivos de aprendizaje para incluir experiencias aplicadas al desarrollo profesional en las distintas asignaturas, así como la adquisición de habilidades sociales e interpersonales.

  • Aprendizaje personalizado:

- Entornos potenciadores en red: los agentes se agrupan bajo diferentes entornos, en función de valores y principios pedagógicos compartidos. Los distintos entornos están gestionados por entidades educativas que son un nodo de la red global de educación y que proporcionan contenidos y apoyo en el proceso formativo.

- Autonomía en red: la escuela actual es sustituida por una red global de educación con proveedores de contenidos y agentes educadores (profesores, tutores) y entidades certificadoras que aseguran el cumplimiento de normativas y directrices educativas internacionales, nacionales o locales.

El caso de España

Según este informe, en nuestro caso, que contamos con un modelo educativo descentralizado, se tendrán potencial los modelos que motiven al alumno, impliquen a los padres e incentiven a los profesores a usar las TIC. El modelo de la escuela y la comunidad –por la necesidad de mantener una relación más directa con la escuela y abrirla para reducir los ratios de fracaso– tendría éxito, combinado con otro de entornos en red, ya que la mayoría de los padres considera que el currículo debería ser más flexible para poder explorar y experimentar el máximo de temas posible, para que los alumnos puedan decidir cuanto antes lo que les gustaría hacer en el futuro.

Descarga gratuita de este libro.