Ramón Tena y Ángela Jurado, del INTEF, reflexionan sobre la metodología de la clase al revés y proponen algunas herramientas para empezar a practicarla.
De ahí que surgieran nuevas metodologías educativas, como Flipped Classroom que en sus orígenes pretendían extender el aprendizaje a espacios extraescolares para atender a los estudiantes que no habían asistido a clase. Para ello decidieron invertir los roles en el aula y ceder todo el protagonismo a los escolares por medio de vídeos grabados; así los estudiantes podían verlos fuera del aula y luego debatirlos en clase. Y los resultados superaron con creces los propósitos.
La discusión pasa a ser el motor vehicular que organiza la clase del día y con ello se logra, al mismo tiempo, captar la atención y la motivación de esos estudiantes que ahora dirigen el desarrollo de la clase. Es entonces cuando se revierten las obligaciones, la teoría se traslada a espacios extraescolares y lo que eran las tareas o deberes pasan a ser los contenidos del día. Pero, ¿qué debemos hacer los docentes para implantar este novedoso formato didáctico?
Creando Entornos Virtuales de Aprendizaje
Aprovechando que trabajamos con nativos digitales acostumbrados a todo tipo de aparatos tecnológicos se hace casi imprescindible recurrir a las TIC. Por ello, debemos crear Entornos Virtuales de Aprendizaje que ejerzan de plataforma en la que recopilar de forma ordenada y precisa todo tipo de vídeos (YouTube o Vimeo), podcasts (Ivoox) y lecturas digitales (Issuu o Scribd). Es más, gracias a la habilidad de los estudiantes, la experiencia nos indica que ellos también pueden ser sujetos constructores de conocimiento con sus propios vídeos grabados y compartidos con otros compañeros, creando al mismo tiempo un amplio banco de recurso que será útil para cursos venideros (en este enlace de Symbaloo hay un recopilatorio de herramientas).
Con la implicación de las familias
Pero, al apostar por Flipped Classroom e integrarlo activamente con el uso cotidiano de las TIC, paralelamente estamos propiciando que las familias se impliquen en la educación de sus hijos, pues éstas dejan de ser un mero testigo para convertirse también en parte creadora del aprendizaje. Ya que al reservar los contenidos sencillos para casa, en multitud de ocasiones los hijos reclamarán la ayuda de los familiares y ello implica un seguimiento periódico de lo que trabajan en la escuela. Sin olvidar, por otra parte, los beneficios de una comunicación directa con el profesor vía Internet, ahorrándose las horas o días libres que las familias tienen que solicitar en sus trabajos para asistir a reuniones.
De este modo el diálogo y la comunicación son los medios que estructuran esta estrategia educativa que ayudará a que nuestros alumnos construyan en el futuro, por medio de la palabra, una sociedad capaz de resolver conflictos verbalizando sus opiniones.
En definitiva, flippear en clase favorece un aprendizaje más flexible y completo, porque no solo se limita a los contenidos teóricos de las asignaturas sino que abarca otras aptitudes transversales como la competencia digital, la autonomía y la iniciativa personal.
¡Me parece un artículo muy bueno! Muy completo y con una perspectiva de cambio en las metodologías docentes que abrirá muchas puertas. Además proponéis herramientas como Symbaloo que ayudan mucho a organizarte con las TIC. Un saludo!
Gran artículo, esto hay que hacerlo ya, la sociedad debe cambiar y una buena forma de iniciar es cambiando a los estudiantes.
Me atrevo a flippear.
Me ha parecido muy interesante el artículo, soy profesor y apostar por metodologías como ésta me parece todo un acierto porque traslada el protagonismo a los alumnos.
Además, me guardo el Symbaloo porque me ha descubierto nuevas herramientas que no conocía y he visto que lo actualizáis constantemente.
¡¡Excelente artículo!!
Estupendo artículo!!!! Como docente creo que es una muy buena reflexion y una gran forma de incentivar el buen uso de las tics!
gracias por compartilo con todos nocotros!!!
Pues a Flippear!!! pero como indicáis en el artículo, hagamoslo todos: Familia-Docente y Alumnos. Le paso el artículo al resto de compañeros de mi centro. La infografía muy clara y el Symbaloo espectacular.
Yo como madre creo que es una forma fantástica de reforzar contenidos a la par que se fortalecen los vínculos familiares.
Excelente artículo! Hoy día todo va evolucionando y la idea de que los profesores, alumnos y padres sean un equipo es algo fundamental que se tendría que poner en marcha lo antes posible. Actualmente estamos en una sociedad en la que hay que renovarse continuamente y en materia de educación es todavía más importante. Hay que flippear! Gracias por esta estupenda reflexión.
Muy buen artículo. Como docentes Las programaciones son necesarias , muy necesarias, quizás en la labor del docente sea donde se hace más imprescindible renovarse e innovar día a día y más ahora con el uso y aplicación de las TICs.
Si nos basamos en lo que ya viene establecido, ¿de qué serviría nuestra formación?.
Nos debemos adaptar a nuestros educandos y definir un campo de programación amplio y variado.
Por ello, con este tipo de innovaciones implicamos a toda la comunidad no solo a docentes.
Con la creación de entornos de aprendizaje, el conocimiento sale fuera del aula normal para situarse a todas las circunstancias y momentos.
Gracias por el artículo.
Muy buena la propuesta: Concisa, clara y concreta. Os copio la infografía y aseguro que las aplicaciones del Symbaloo las pondré en práctica. ¡¡¡Más artículos de este tipo!!! es fabuloso que no solo se informe sino que también podamos practicar.
Muy interesante el artículo, lo considero una apuesta muy innovadora y atractiva, que favorece el uso de las TIC en la Enseñanza e implica por igual a profesores, alumnos y padres en el proceso educativo.Resulta útil y práctico porque facilita la intervención de los padres en el proceso de aprendizaje de sus hijos, la participación de los alumnos de manera más amena y la labor del profesor. Habría que ponerlo en práctica en los colegios. Excelente reflexión.
Me atrevo a flippear. Magnífica propuesta! Con ella se lograría atraer el interés por la participación en los alumnos, aspecto fundamental y en muchos casos asignatura pendiente en la enseñanza. Además, activaría y potenciaría el uso de las TIC, altamente recomendado en la actualidad. Y sobre todo,considero muy relevante y a la vez necesario apostar por la participación conjunta de alumnos, profesores y padres en el proceso educativo con el objetivo de lograr una Enseñanza de calidad ENTRE TODOS.Por tanto: ADELANTE, A FLIPPEAR!