Gracias a la Educación para el Desarrollo, EpD, se generan propuestas para cambiar la sensibilidad y la forma de actuar ante un problema o una amenaza. Precisamente, ésta ha sido escogida por la Fundación Familias Unidas – una organización que trabaja con poblaciones desfavorecidas en zonas rurales y urbanas de países en vías de desarrollo- para llevar a cabo el programa educativo ‘Sensibilización con Dos Orillas’. Su técnica en proyectos de Educación Mercy Rojas nos lo cuenta.

Educación para el Desarrollo

Este proyecto surgió en 2009 a partir de una serie de preguntas como por ejemplo: ¿Por qué nos empeñamos en pensar en la comunicación social como instrumento y no como parte de la Educación para el Desarrollo?, ¿cómo hacer del acto de aprender un momento de creatividad?...

Tomamos como principio fundamental de esta propuesta darle la palabra al alumnado, y lo hicimos a través de diferentes fórmulas como entrevistas, vídeos, spots o carteles publicitarios, entre otros. Así, y para iniciar este camino creativo con él, elaboramos una serie de actividades y materiales pedagógicos que sirviesen de píldoras de arranque para que los estudiantes iniciasen su propio proceso de construcción del conocimiento en temas sociales, ambientales y económicos.

Los talleres de 'Sensibilización con Dos orillas' se hacen en series de tres a seis sesiones, dependiendo de la disponibilidad temporal de cada colegio. Cada año escolar le damos énfasis a una temática, así hemos trabajado: derechos de los niñ@s, comercio justo, economías alternativas, el agua como derecho humano, la globalización: problemas y soluciones sociales. Además, en cada uno de los talleres que organizamos hacemos un ejercicio de diálogo con los estudiantes para una posterior puesta en escena de sus opiniones mediante distintos formatos periodísticos y de publicidad.

El trabajo desarrollado ha permitido plantearnos la comunicación social como un elemento totalmente integrado en la educación para el desarrollo y estos talleres educativos se convierten en un proceso de interacción cultural que genera cambios en la sociedad. El papel del educador en cada uno de ellos no solo es presentar los diferentes discursos sociales, sino también incentivar la creación. En este proceso, los docentes (asimismo) sirven de apoyo y gracias a su experiencia es posible potenciar las propuestas de acción del alumnado. Es por ello que nuestro proyecto está basado en la creación de una opinión pública por parte de los chavales.

Un blog y una sala de exposiciones virtuales

Los proyectos educativos agrupados en nuestra propuesta pedagógica de ‘Sensibilización con Dos Orillas’ se han diseñado e implementado teniendo en cuenta el enfoque de género y el de los Derechos Humanos: estos últimos expresan la idea de que todas las personas (en especial la infancia y la juventud como grupos de población más vulnerables) tienen derecho a disponer de las capacidades necesarias y los mecanismos sociales y legales adecuados que las protejan de los abusos y las privaciones para alcanzar su desarrollo integral como seres humanos; este enfoque precisa, de igual forma, del enfoque de género que facilita analizar las causas estructurales del acceso y el cumplimiento de uno de los derechos fundamentales que es el de igualdad y no discriminación por razón de género.

Las actividades contenidas se agrupan en una primera etapa de redescubrimiento y discusión de temáticas sociales para, a continuación, generar una serie de materiales periodísticos. Esto ha permitido la creación de un blog y una sala de exposiciones virtuales como espacio de difusión de los trabajos realizados en los talleres, intercambio de experiencias y materiales pedagógicos utilizados en el proyecto. Asimismo, se ha editado un cuaderno de crónicas periodísticas y otro de fotonovelas realizado por el alumnado de los colegios participantes.

Centros participantes:

Aragón (España): Ntra Sra del Carmen y San José, La Anunciata, José Camón Aznar, C.R.A Orba, C.E.P.I Pintor Pradilla, Colegio Juan XXIII y C.R.A María Moliner

Nicaragua: Colegio Más Vida, Grupo de Niños Unidos por la Conciencia Social, NUCOS.

Esta experiencia se presentó en EDUTOPIA 2014