Diego Gutiérrez y Diana de Horna es una pareja de madrileños residente en Tenerife que ha estado viajando, durante un año y junto a su hija Jara (de dos años), por diferentes países de Estados Unidos y Europa para conocer escuelas innovadoras. Es la iniciativa Esto no es una escuela que ha supuesto recorrer cerca de 36.000 kilómetros (en bici siempre que ha sido posible). En nuestro país, estos son algunos de los centros que han visitado:

Congrés-Indians

Congrés-Indians Centro público de Infantil en Barcelona que practica la educación viva y activa, y que entiende la escuela como un espacio de convivencia y de intercambio relacional entre adultos y niños, como un espacio equilibrado entre la pedagogía de las emociones y los aprendizajes. De ahí que su Proyecto Educativo recoja que todo lo que pase en el centro sea vivido por los niños de una forma natural: con entradas y salidas con flexibilidad horaria, con espacios donde los niños y sus padres pueden compartir diferentes actividades…

CEIP Princesa de Asturias

Centro público de educación activa y comunidad de aprendizaje en Elche, Alicante. Su filosofía se basa en que la escuela es un lugar para aprender a aprender, a pensar por uno mismo, a ser responsable a través de la acción, ya que no se puede separar el hacer del aprender y porque se aprende con la cabeza, las manos, los sentidos… Tienen diferentes espacios según las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner.

Liberi

Liberi
Centro para alumnado de 7 a 12 años situado en Premià de Mar, Barcelona. Su línea pedagógica se apoya en los principios de pedagogos como María Montessori, Célestin Freinet, Francesc Ferrer i Guàrdia… y teniendo en cuenta el lema ‘Sólo se aprende lo que se aprende por uno mismo’. Cuenta con ambientes para trabajar, jugar y aprender, como La Editorial, Secretos de las Matemáticas, Explorar el Mundo, El Universo, Viaje por la Historia, Casita de Música, Teatro, El Huerto-Jardín…

La Quinta’l Texu

Centro privado y homologado de Infantil creado por una cooperativa de padres y madres sin ánimo de lucro, en Vilaperi, Oviedo (Asturias). Su método pedagógico se apoya en distintas experiencias educativas, como Montessori, Reggio Emilia o Kilpatrick, lo que supone que en el día a día se respetan los ritmos y capacidad de aprendizaje del alumnado.

Ojo de agua

Este peculiar centro se encuentra en La Marina Alta, Alicante y se ha construido según criterios de sostenibilidad y eficiencia tanto en el consumo de energía como de agua; su objetivo es recrear un entorno doméstico que facilite sentirse en casa. Se dirige a niños y jóvenes de entre 3 y 18 años, que conviven juntos y deciden por sí mismos cómo utilizar su tiempo, qué y cuándo aprender, cómo, dónde y con quién.
Y con todo el material recopilado tanto de escuelas innovadoras como las entrevistas que han realizado a otros niñ@s, padres, educadores, especialistas en los ámbitos de la educación y el aprendizaje… harán un documental que se difundirá bajo una licencia Copyleft que permitirá verlo, distribuirlo y remezclarlo de forma gratuita. Su producción se costeará con una campaña de financiación colectiva para conseguir una mayor calidad. De momento, es posible conocer una parte de su experiencia a través de su web, donde han ido publicando fotos, fragmentos de las entrevistas que han hecho, buenas prácticas de coles…
Esta experiencia se ha publicado en EDUCACIÓN 3.0, nº 17, invierno 2015, dentro del reportaje Colegios innovadores... sin salir de España. Para garantizar la recepción de la revista es necesario suscribirse: podéis hacerlo como centro o como particular llamando por teléfono (91 547 00 95) o a través de la página web.