Iniciamos una recopilación de buenas prácticas educativas con TIC en proyectos colaborativos –las iremos actualizando periódicamente-. ¿Nos cuentas la tuya?
A Por Tics AporTICs. La finalidad de este proyecto colaborativo es recopilar tu­toriales TICs realizados única y exclusivamente por el alum­nado de cualquier nivel educativo y con la esencia de la web 2.0: crear, cola­borar y compartir para aprender juntos. Es AporTICs y su idea surge a partir del diseño de una iniciativa que Mª Carmen Devesa, maestra de tercer ciclo del CEIP Voramar (Alicante) pretendía llevar a cabo en su aula, dentro del trabajo por proyectos que cada año realiza. Sin embargo, pensó que podría abrirlo a la colaboración de otros centros y así sería mucho más enriquece­dor para todos. A partir de ese momento buscó un equipo coordinador para ges­tionarlo y así nació el proyecto colaborativo AporTICs. Facebook TwitterMás información: Revista EDUCACIÓN 3.0, nº 11, otoño 2013
Kantaconmigo Kantaconmigo. Este proyecto educativo quiere demostrar la importancia de la música en el aula, ya que la canción es el recurso más asequible en el aprendizaje del niño. Aun así, participan alumnos desde Infantil hasta Bachillerato y en diferentes idiomas (castellano, euskera, catalán, inglés…). Así, tras trabajar una canción, se graba y se publica en el blog, porque también aquí son importantes las TIC. Participan cerca de unos 30 centros. Más información: Revista EDUCACIÓN 3.0, nº 16, otoño 2014
Palabrejeando Palabrejeando. Ramón Besonías, formador TIC y docente de Secundaria en el IES San José de Badajoz, coordina ‘Palabrejeando’, un proyecto en el que hay que elaborar un diccionario de palabras inventadas. Los alumnos realizan una serie de actividades que tratan de fomentar su creatividad y con las que aprenden y construyen sus propias ideas. Con este objetivo se puso en marcha este proyecto colaborativo que se dirige al alumnado de Primaria y Secundaria de España y de Latinoamérica. Así, los alumnos se enfrentan en cada curso escolar a un mini reto literario utilizando las nuevas tecnologías como recurso de enseñanza y de aprendizaje. En este sentido, el Ficcionario o diccionario de palabras inventadas es el primero de ellos. Sólo hay que cumplir dos condiciones: que la palabra inventada no exista en el diccionario y que ésta no sea un nombre propio. Así, por ejemplo, valdría ‘rinocuajo’, mezcla de rinoceronte y rena-cuajo. PinterestMás información en: Revista EDUCACIÓN 3.0, nº14, primavera 2014
Platero Que Ni Pintado Platero que ni pintado. Este proyecto colaborativo nace en 2014 a raíz de la celebración de dos importantes aniversarios que de ese año: el centenario de la primera edición de ‘Platero y yo’, la famosa obra de Juan Ramón Jiménez, y el cuarto centena­rio del nacimiento del pintor El Greco. Así “un grupo de profesores han decidido poner en marcha esta experiencia en el que los personajes del pintor El Greco cuentan el libro ‘Platero y yo”, comenta Inma Contreras, profesora de Plástica en el IES Antonio Calvín (Almagro, Ciudad Real). En la actualidad, participan 15 centros educativos. Más información: Revista EDUCACIÓN 3.0, nº 16, otoño 2014
The Els Times The ESL Times. Con este proyecto se quiere conseguir que los alumnos se conviertan en reporte­ros de la actualidad de su localidad, ciudad, centro educativo… que compartan sus noticias, inquietudes y también los trabajos que realizan.  Así, “han creado una publicación digital en lengua inglesa, fomentando las cuatro des­trezas (leer, escribir, hablar, escuchar), la animación a la lectura, el uso de las TIC, el trabajo colaborativo, el aprendizaje autónomo, así como la valoración de los aspectos culturales de los países donde se habla dicha lengua”, comenta Manuel López Caparros, del CPR Barranco del Poqueira, Granada. Está coordinado por cinco docentes que tienen una amplia trayectoria en el trabajo por proyectos: Mª Jesús García San Martín, Manuel Ló­pez Caparrós, Diego Ojeda, Julián Sanz Mamolar y Anna Sorolla Lerma. Participa una docena de centros. Facebook  TwitterMás información: Revista EDUCACIÓN 3.0, nº 14, primavera 2014