Proyecto Gótico o cómo fomentar la autonomía de los estudiantes

Ignacio Valdés, profesor de Ciencias Sociales del Humanitas Bilingual School (en Tres Cantos, Madrid), ha puesto en marcha un proyecto pedagógico que ha utilizado las habilidades del estudiante para acercarse a uno de los puntos del temario de 2º de Secundaria: la época del gótico.
El planteamiento de esta propuesta pretendía fomentar la autonomía de los alumnos haciéndoles partícipes de los procesos educativos. El objetivo era que fuesen capaces de desarrollar procesos intelectivos individuales en un contexto de cooperación, que compartiesen puntos de vista y contrastasen opiniones. La propuesta, además, tenía un carácter multidisciplinar debido a que los alumnos han tenido que hacer uso de múltiples destrezas adquiridas en varias de las materias cursadas. Y otra de la característica del proyecto era que los estudiantes tenían libertad a la hora de presentar los contenidos de la unidad propuesta para trabajar: la cultura urbana del gótico y su vinculación con el nacimiento de las universidades, la escultura gótica, la arquitectura gótica y la pintura gótica.
A partir de este punto, fueron ellos quienes tomaron la iniciativa bajo mi supervisión, aunque dedicamos una sesión para conformar los grupos de proyecto, así como elegir temática y un método que permitiese la asimilación y transmisión de los contenidos –contaban con mis indicaciones sobre que debían justificar por escrito los aspectos destacados por los diferentes grupos de trabajo-.
Una parte de una segunda sesión nos sirvió para una puesta en común de los diferentes temas y determinar los puntos de mejora. Así, una vez especificados los tiempos de trabajo, distribuidos los grupos y elegido el método a utilizar, los estudiantes elaboraron un inventario de materiales, recursos... En este proceso se incluyó la búsqueda y selección crítica de información, su asimilación, la elaboración del trabajo plástico o audiovisual y el desarrollo de las estrategias para la transmisión de los conocimientos adquiridos por los estudiantes.
De entre los planteamientos desarrollados, dos destacaron por su originalidad y cercanía con las inquietudes de los estudiantes, ya que se apoyaron en el mundo de los videojuegos para realizar un acercamiento al mundo del gótico que destacaron tanto por la técnica empleada, como por los resultados obtenidos. De esta manera, uno de los grupos utilizó el juego Minecraft (ver vídeo) y, el otro, el Assassin's Creed. En el primer caso los estudiantes crearon una catedral gótica, empleando los planos de la Catedral de Chartres destacando los elementos arquitectónicos más importantes y, en el segundo caso, realizaron un recorrido por la Catedral de Notre-Dame deteniéndose en aquellos atributos más importantes puesto que el mencionado videojuego se ambienta en la ciudad de París durante la Revolución Francesa.
De esta manera, ambos grupos consiguieron entrar en contacto y estudiar los contenidos teóricos de la materia de Ciencias Sociales desde un planteamiento novedoso y, sobre todo, divertido.