Roberto Busquiel García, maestro de 4º Primaria del Colegio Padre Dehon (Novelda, Alicante) es un docente conectado a las redes educativas que intenta día a día mejorar su aprendizaje con metodologías creativas e innovadoras adaptadas a las necesidades de los alumnos. Es autor del blog educativo MIAC (‘Maestros innovadores, alumnos competentes’), creado para compartir experiencias, prácticas docentes, pensamientos y herramientas innovadoras entre personas interesadas en la Educación.

PLE (Entorno Personal de Aprendizaje)

Durante el curso que termina ha realizado varios proyectos de aula y proyectos colaboradores de trabajo en equipo. Hay uno que fue muy especial para sus alumnos y para él mismo: un proyecto eTwinning donde pudieron intercambiar culturas, entornos y muchas cosas más con varios colegios de diferentes países de Europa, “toda una experiencia muy enriquecedora”. Por otra parte, con la herramienta Prezi ha elaborado un ‘mapa mental’ donde detalla las herramientas que conforman su PLE (Entorno Personal de Aprendizaje). Él mismo nos lo explica: 

Mi PLE está formado por diferentes herramientas que me ayudan a mejorar mi aprendizaje social, escolar y personal, y al mismo tiempo me mantienen conectado con un gran círculo de personas con las mismas inquietudes educativas. Como dijo Mark Van Doren, “el arte de enseñar es el arte de ayudar a descubrir”, y con esta breve enumeración espero cumplir con el aforismo:

  • Un blog educativo:Maestros innovadores, alumnos competentes” está creado para compartir pensamientos, prácticas docentes, herramientas... con todos aquellos docentes o familias interesadas en el maravilloso mundo de la Educación.
  • Una página de Facebook:Maestros innovadores” ha sido creada para compartir todo tipo de información relacionada con la investigación y la innovación educativa. En ella también se ofrece a las familias y al profesorado todo tipo de herramientas para poner en práctica en el aula.
  • Un PinterestEn él podéis encontrar diferentes tableros educativos: manualidades en el aula, decoración de la clase, material relacionado con el Aprendizaje Cooperativo, Inteligencias Múltiples...
  • Un Twitter educativo: Compartir pensamientos, difundir noticias, leer y aprender de los demás... éstas son algunas de las acciones que realizo en mi twitter educativo.
  • DiigoEn Diigo comparto muchas experiencias educativas con mis compañeros y además formo parte de grupos educativos relacionados con una temática en concreto, uno de ellos es el grupo “Educación Conectada”.
  • Docente.meAquí también podemos encontrar mi identidad digital educativa, donde comparto mis gustos, inquietudes y más información sobre mí en el ámbito educativo.
  • About.meÉsta es mi identidad digital, desde ella podemos tener acceso a todas las redes educativas en las que participo y todo sobre mí relacionado con el tema educativo.
  • eTwinningÉste es mi perfil eTwinning, he tenido la oportunidad de llevar a cabo junto a otros compañeros de otros países europeos un proyecto eTwinning y participar en diferentes salas de profesores.
  • Una página de EdModoÉste es mi perfil en la red educativa EdModo, en ella tengo un grupo cerrado de mi tutoría, donde junto a mis alumnos voy compartiendo tareas, tutorías, vídeos y artículos relacionados con la educación emocional... Los alumnos han encontrado un espacio donde poder interactuar con sus compañeros fuera del aula.

Un caso de ABP

Como ejemplo, quiero mostraros un proyecto ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) realizado por mi clase de 4º de Primaria sobre la Prehistoria y las distintas edades de nuestra Historia. Durante varias semanas los alumnos estuvieron realizando sus investigaciones divididas por grupos de expertos en las distintas épocas.
Haciendo uso de las TIC, con sus propias herramientas tecnológicas (tabletas, buscadores…) y guiados por un plan de investigación, pudieron descubrir muchos aspectos relacionados con las diferentes edades, recreando cada época ambientada con todo lo impensable.

Después de mucho trabajo en equipo, reparto de tareas, elaboración de materiales, teatros, ambientación, vestuario, música, fotografías, juegos, recompensas y un gran etcétera de materiales elaborados fruto de la creatividad de los propios niños, se llegó al reto final de la tarea.

El producto final de este proyecto era crear una feria donde cada equipo de expertos mostrara todo lo aprendido durante el proceso. Una feria preparada para abrir las puertas a otros niños, para hacerlos partícipes del aprendizaje entre iguales, del juego, de aprender divirtiéndose. Pero la gran sorpresa fue la visita de alguien muy especial, los papás y mamás que fueron los invitados menos esperados.

Se creó un ambiente muy especial donde todos fuimos protagonistas del aprendizaje, donde se cambiaron los papeles y fueron los niños los que mostraron a sus mayores todas las capacidades que tienen y todo lo que pueden contar y enseñar.
Como conclusión, decir que la educación es cosa de todos y muchas veces tendríamos que abrir nuestras puertas y dejar entrar el aire fresco que nos da la educación de calidad, una educación que se contagia, educar con co-razón, motivación y siendo todos partícipes de esto.