Mindfulness en el aula: cinco minutos de clase muy rentables es una experiencia que Mª Adela Camacho Manarel, profesora de Ciencias Sociales y directora del IES Las Lagunas de Mijas (Málaga), lleva aplicando desde hace cinco cursos y que tiene como objetivo trabajar la Inteligencia Emocional a través de la Atención Plena en adolescentes. Ella misma nos cuenta su experiencia que expuso en la pasada edición de SIMO EDUCACIÓN.
“Educar la mente sin educar el corazón, no es educar en absoluto”. Aristóteles
Mindfulness (sati en la lengua Pali) es una técnica de concentración que podemos traducir como la focalización intencionada de la atención en el presente, sin juzgar ni valorar la experiencia, solo aceptándola. Es una técnica para llegar a la autogestión emocional a través de la respiración y la atención a los sentidos y los sentimientos. No es fácil hacer llegar este concepto a los adolescentes, por lo que me apoyo en metáforas y cortos para trabajar el reconocimiento de las emociones, la empatía, la autocompasión, los talentos, la importancia de vivir el Aquí y el Ahora, la autoestima, la escucha activa,…
Mindfulness prepara al alumnado para despertar la curiosidad, la autonomía, el descubrimiento, la experimentación y el desarrollo de emociones positivas, aumentando su motivación hacia el proceso de aprender. Para su aplicación en el aula practicamos Mindfulness durante los primeros 5’ de clase basándonos en el control de la respiración, la atención a los sentidos (ver, escuchar, tocar) y la atención a las sensaciones (cuerpo, postura, mente). Estos ejercicios ayudan a los estudiantes a concentrarse en las tareas, aumentando su rendimiento y motivación. Aprovechando la celebración de efemérides, trabajamos emociones y autoestima con ejercicios, música y visionados de cortos alusivos.
Todas nuestras experiencias las tuiteamos (#enrutas2014/#enrutas2015) y las compartimos en el blog “Mindfulnes. En rutas 2014”.
Entre los beneficios que proporciona la práctica de la atención plena a los estudiantes destaco:
Conciencia corporal (relajarse e interactuar con su cuerpo desde el respeto)
Autogestión emocional (reconocimiento de emociones y elección de actuación en momentos críticos)
Mejora de la interacción social (empatía, autocompasión)
Aprendizaje de control de sus pensamientos y con ello mejora de sus habilidades cognitivas
El estudiante se convierte en el motor de su propia experiencia, evitando el estrés y logrando ser más feliz.
Muchas gracias por estas anotaciones y vídeos, estoy empezando a interesarme por el mindfulness para mi alumnado y me será muy útil.