Javier Goytre, del Colectivo Brumaria, explica qué es Microdocumentales, un proyecto pedagógico desarrollado a lo largo del curso 2014/15 a través del departamento de Geografía e Historia en 3º y 4º de ESO en el IES Lope de Vega, en Fuente Obejuna, Córdoba.
Edición Antes de explicar esta iniciativa y como situación de ‘contexto’, comentar que el Colectivo Brumaria está compuesto por profesores y profesoras de Secundaria de la enseñanza pública que emplea las herramientas audiovisuales en el aula en sus distintas materias. Microdocumentales combina la introducción de las TIC en el aula y el aprendizaje por proyectos. En él, la clase se divide en pequeños grupos y cada uno de ellos tiene que crear un microdocumental haciéndose cargo de todas las etapas que conlleva cualquier producción cinematográfica: elección del tema, investigación del mismo, selección de personas que serán entrevistadas, búsqueda de localizaciones, elaboración del guión, grabación y edición.
Todo el proceso se va mostrando en un blog creado para tal efecto y el proyecto se evalúa mediante una firma por rúbricas consensuada con el propio alumnado. En la web del proyecto se muestran todos los proyectos y cómo poder aplicar esta idea en el aula.
Grabación Retén En 3º de ESO las producciones se han centrado en la realidad socioeconómica de la comarca, como la fuga de cerebros de muchos universitarios españoles, los equipos de extinción de incendios, empresas locales o las explotaciones agroganaderas de la zona. En 4º de ESO, por su parte, los microdocumentales se han centrado en la historia local, como por ejemplo la época romana, el análisis de la leyenda de Fuente Obejuna, la Guerra Civil, los campos de concentración franquistas en la comarca o la dictadura franquista.
El proyecto se ha realizado a lo largo de cuatro meses y el vídeo final oscila entre los cinco y los diez minutos en su mayoría. La mayor parte del trabajo se ha llevado a cabo fuera del centro y en el aula se han dado unas nociones básicas de grabación y edición de vídeo y se ha ido guiando a cada grupo en función de sus necesidades.
El resultado ha sido emocionante. Emoción al ver cómo los proyectos van creciendo, van madurando en sus mentes y se van plasmando poco a poco en una pequeña gran obra cinematográfica, siendo ellos los artífices de todo el proceso. Creatividad, madurez, capacidad de organización, de cooperación, responsabilidad, valores estéticos, políticos y sociales son algunas de las facetas que se desarrollan en este proyecto. Ésta es una muestra palpable de la capacidad creativa de nuestro alumnado que frecuentemente tendemos a pasar por alto.
Grabación, Equipo Cada vez somos más los docentes que apostamos por desterrar el examen y las clases magistrales como único modelo pedagógico y que creemos en una escuela pública y de calidad, transformadora, creativa, responsable y solidaria. Creemos en una escuela que nos haga felices. Si conseguimos generar felicidad en nuestros alumnos y alumnas nosotros también lo seremos y algo estará cambiando.