'Los abrazos del 3 de mayo', un flashmob de alumnos de Bachillerato promueve la reflexión y la unión por la educación

Sara López Sepúlveda, profesora de 1º de Bachillerato de Artes Escénicas y Artes Gráficas en el IES Antonio Machado, en Alcalá de Henares (Madrid), ha puesto en marcha un proyecto interdisciplinar con su alumnado y profesores de otros departamentos. Se trata del flashmob ‘Los abrazos del 3 de mayo’. Ella misma nos cuenta cómo lo han llevado a cabo y las emociones que ha generado.
‘Los abrazos del 3 de mayo’ ha resultado un maravilloso proyecto interdisciplinar en el que nuestros profesores y alumnos de 1º de Bachillerato de Artes Gráficas y Artes Escénicas han trabajando en un espectacular flashmob promoviendo, más allá de la cooperación y la creatividad educativa, temas de actualidad que hacen un llamamiento a la reflexión.
En mis 11 años como docente no había tenido un alumnado tan especial, sensible, trabajador y motivado como los de este curso. Así que les propuse recrear ‘Los fusilamientos del 3 de mayo’, de Goya. Los alumnos de Artes Escénicas trabajarían desde la asignatura de Artes Escénicas, mientras que los de Artes Gráficas se encargarían del decorado, atrezzo y reportaje gráfico. La profesora de Música, por su parte, ha coordinado las bandas sonoras; y los docentes de Sociales han trabajado la Historia; desde Lengua, las notas de prensa; los departamentos de Inglés y Francés, las traducciones...
Pero al volver de las vacaciones de Navidad y tras los atentados ocurridos en Francia nos dimos cuenta de que no podíamos simplemente recrear los fusilamientos, ¡había que cambiar la historia! Así que tras varias reuniones entre profesores (del departamento de Sociales) y tener un debate reflexivo con los alumnos surgió la idea de cambiar el cuadro y transformarlo en ‘El abrazo’ de Juan Genovés.
- Establecer un marco para el debate y la reflexión conjunta en torno a cuestiones de actualidad, como el último atentado ocurrido el pasado enero en Francia.
- Crear un mensaje final acorde con las relaciones actuales entre países de la Unión Europea.
- Desde la materia de Cultura Audiovisual queríamos desarrollar un proyecto audiovisual, desde su grabación y montaje, hasta su postproducción.
- Poner en marcha un plan de difusión en redes sociales que, además de dar a conocer nuestro proyecto, invite a los alumnos a la reflexión sobre las repercusiones de ésta y futuras publicaciones.
De hecho, me ha pasado algo que en mis 11 años de profesora no me había ocurrido nunca. A la salida de clase me esperaba una madre, se me ha acercado, y tras unas palabras de agradecimiento por lo que este proyecto le había aportado a su hija (felicidad, ilusión, orgullo, reflexión...) ¡nos hemos dado un gran abrazo!
Puedes conocer otras experiencias que ha puesto en marcha esta profesora en su blog.