El Colegio Nazaret Oporto apuesta por las aulas abiertas y por el trabajo por proyectos. De ahí que varias horas a la semana, alumnos de diferentes clases trabajen tres materias al mismo tiempo.

Colegio Nazaret Oporto


En este centro las asignaturas de Física y Química, Biología y Tecnología de 3º de ESO se imparten a través de proyectos interdisciplinares, que engloban las tres materias. Así, durante tres horas seguidas a la semana, 80 alumnos trabajan a la vez en un aula abierta y con cuatro profesores, de forma que se presta al alumno una atención más personalizada. Esta aula, que dispone de proyector y pizarras móviles, está situada al lado de los dos laboratorios del colegio lo que facilita que los alumnos puedan realizar prácticas de lo que están investigando. Y en vez de libros de texto, trabajan con contenidos colgados en la plataforma Moodle —el alumno elabora sus apuntes completándolos con los contenidos teóricos—.
Además de estas tres horas de trabajo conjunto y para cada una de las asignaturas, “se dispone de lo que llamamos ‘las horas de andamiaje’, donde se profundiza en aquellos contenidos más complejos o que presentan más dificultad para los alumnos”, comenta María José Capilla, del Departamento de Ciencias.
Colegio Nazaret Oporto Así, el alumnado trabaja en diferentes proyectos (Científico-Tecnológico, de Ciencias Sociales...), pero teniendo en cuenta que las materias están interrelacionadas. De hecho, cada uno de ellos se ha diseñado según los objetivos del currículo oficial y también que el resultado debe ser un único producto final. Una vez definido cada uno de los proyectos en los que van a trabajar los alumnos, se crean diferentes actividades que les permitirán adquirir los conocimientos, destrezas y competencias necesarias, además de consolidar su aprendizaje. Y en todo este proceso son importantes las preguntas, ya que es una forma de que el alumno reflexione y se involucre.
En el caso del currículo de Ciencias Sociales, por su parte, se estructuran los diferentes temas para trabajar según un orden: primero, la Geografía física, luego la Económica y, por último, la Política. “En ocasiones, existen clases magistrales en función de las necesidades de los temas y del alumnado”, detalla Elena Merino, del departamento de esta asignatura.
Para cada trimestre se ha establecido un proyecto relacionado con el currículo. El objetivo final es que, después de conocer la realidad física, económica y política del mundo, resuelvan un PBL (Problem Based Lerning), explicando, de forma justificada, en qué lugar del mundo quieren vivir. “Para conseguirlo, en esta segunda evaluación el proyecto que estamos desarrollando es ‘El documental de mi vida”, puntualiza Merino.
El objetivo es que, conociendo los sectores económicos, el alumnado, sepa dónde pretende dirigir su futuro, investigue qué debe hacer, qué notas necesita, dónde podrá estudiar y a qué salidas laborales aspira. “De esta forma, se cubren aspectos tan importantes como la elaboración de un curriculum vitae, tan atractivos como registrar en vídeo todo el proceso de su estudio para editarlo después y tan significativos como la orientación académica que deben empezar a definir para pasar a cuarto de ESO”, dice Merino.

El siguiente curso

Colegio Nazaret Oporto
Y para dar continuidad a esta iniciativa de 3º de ESO, este curso se ha implantado el Proyecto Emprendedores para 4º, lo que supone que esta asignatura también se imparta en un aula abierta. Así, en el primer trimestre los alumnos aprenden qué es una empresa, qué objetivos tiene y estudian las necesidades del mercado. “Se pretende que descubran si, en los diferentes ámbitos de su vida, existe alguna carencia donde ellos pueden ofrecer, con un servicio o con un bien, la solución”, explica Lourdes Ocaña, del departamento de Economía.
En el segundo trimestre el alumnado se ha dedicado a diseñar sus planes y productos e incluso, ha buscado financiación. “Trabajamos con la intención de presentar a nuestros alumnos a los concursos de Junior Achievement [una fundación para aprender a empreder] para que desarrollen competencias tan importantes como desenvolverse en el ámbito empresarial o hablar en público”. Además se incentiva el aprendizaje-servicio pues todas las empresas deben destinar sus beneficios a la ONG que ellos elijan. “El año pasado, en el programa, un grupo alcanzó la fase nacional. Sin duda, toda una oportunidad de formarse a distintos niveles”, concluye Ocaña.