Kamishibai (teatro de papel) para celebrar el Día del Libro

Sin duda, el Día del Libro es uno de los más importantes y celebrados en las aulas de toda España. Intercambio de libros, escritura y lectura por parte de alumn@s y profesores… y hasta escenificación de historias tradicionales o modernas.
Este año hemos tenido el placer de estar invitados a presenciar una actividad diferente, innovadora aunque no sea moderna: más bien al contrario ya que ¡data de los años 20! Se trata del kamishibai, una técnica de origen japonés que hoy en día se emplea como herramienta didáctica en escuelas japonesas y de muchos otros países.
Se trata de una forma de contar cuentos en grupo que fascina a pequeños y mayores. Se compone de un pequeño teatrillo de madera con tres puertas, que se llama ‘butai’ en las que se colocan un conjunto de láminas que tienen un dibujo en una cara y texto en la otra. Así, el encargado de contar el cuento, va deslizando las láminas, colocándolas en la parte de atrás y leyendo el texto que corresponde a la imagen que ha quedado descubierta.
El kamishibai surgió en Japón durante la crisis económica de finales de los años 20, como una fórmula para combatir el desempleo: el hombre de la bicicleta, tras el éxito de la representación, vendía con más facilidad sus golosinas entre los felices niños.
El kamishibai ya se está usando en algunos centros españoles como el CEIP de Abárzuza de Navarra. Ahora, un pequeño Centro Público Rural de la Alpujarra, Granada, se ha animado a introducirlo y sacarle todo el partido. Alberto Molina, maestro de 2º y 3º de Primaria del CPR Los Castaños en Busquístar supo de esta interesante herramienta y no paró hasta conseguir llevarlo a su centro.
En este video podréis ver en qué consiste el kamishibai y también cómo todos los alumnos y alumnas del centro han participado realizando sus propios cuentos y leyéndolos con gran ilusión en una jornada muy especial para ellos y sus familias.
Más información sobre el origen del kamishibai
Actividades Día del Libro en el CPR Los Castaños: Blog ‘Made in Busquístar’