Enseñar Ciencias Sociales con herramientas de colaboración

Para Curro Castillo del Colegio Cristo de la Yedra JM, en Granada, la implantación de las TIC en su centro ha sido la clave para lograr el cambio metodológico en sus clases.
Las clases de Ciencias Sociales en ESO del Colegio Cristo de la Yedra JM (Granada) hace tiempo que se transformaron. A partir de la llegada de las PDIs y del programa Escuela TIC 2.0 de la Junta de Andalucía
Apoyados por el uso del software de aprendizaje colaborativo (SMART Notebook) y de otras herramientas (como blogs de aula o webquests) descubrimos que había otros programas que marcaban un nuevo camino en la manera de enseñar ‘Sociales’. Empezamos a experimentar con el concepto de interactividad que, de un modo real, incluía a los alumnos.
Así, ellos se convertían en protagonistas de su propio aprendizaje y las clases dejaban de ser magistrales para convertirse en un espacio donde todos aportaban contenidos y actividades que afianzaban los conceptos. Es evidente que todo cambio conlleva dificultades y no hemos sido una excepción, pero decidimos apostar por esto y descubrir nuevos horizontes, como el aprendizaje colaborativo, e incluyendo un nuevo enfoque del trabajo en equipo; tiempo después, llegó el conocimiento global.
Aprendizaje colaborativo
La aparición del Proyecto iTEC de European Schoolnet fue el paso definitivo que nos llevó a aplicar sus Historias de Aprendizaje. Basándose en el lema ‘Construye tu propio aprendizaje’, este proyecto trata de conseguir la motivación del alumnado de forma que desarrolle su creatividad, con la integración de las TIC, y de modo que consiga un aprendizaje significativo.
En este tiempo hemos experimentado con la metodología del PBL o Aprendizaje por Proyectos: planteábamos un tema general a los alumnos, pero tenían libertad para elegir el aspecto del tema que más les motivaba. Además, debían elegir una audiencia a la que presentar el proyecto, llevar a cabo una investigación y hacer una evaluación diaria del proceso. Para esto último, entre otras, utilizamos herramientas como Team Up que permite también hacer grabaciones a modo de evaluación del trabajo diario. Todas estas actividades de aprendizaje nos conducen, diariamente, al uso de las TIC. De hecho, experimentar con ellas en el aula ha generado nuestro deseo de mejorar en su uso e incluso hemos tenido la oportunidad de probar versiones beta de nuevos productos.
Este año ha sido nuestra cuarta expe-riencia aplicando esta metodología y teníamos un nuevo reto: queríamos introducir nuevos elementos en nuestros proyectos TIC y nos decidimos por la corriente conocida como Bring Your Own Device (BYOD) junto con la herramienta XC (Extreme Collaboration), ya que nos facilitaban la posibilidad de interactuar no sólo con la pizarra, sino con los dispositivos móviles que cada alumno podía portar. La unión de estos dos elementos ha cambiado nuestra manera de plantear las lluvias de ideas y la evaluación de una actividad en un momento en concreto o incluso por Internet desde casa. Además de ser una herramienta que facilita los procesos de comunicación entre todos los miembros de la clase, es un elemento motivador por sí sólo ya que hemos incorporado smartphones y tablets al proceso de trabajo, una de las cosas más valoradas por los alumnos.
Pero tener la posibilidad de utilizar los dispositivos móviles en clase ha abierto un debate en el seno de la comunidad educativa sobre los usos educativos de estos dispositivos. Y, al mismo tiempo, el aprendizaje
Conocimiento global
Las Comunidades Virtuales de Aprendizaje nos han abierto muchas posibilidades, ya que este sistema de trabajo por proyectos tiene un reflejo fuera del aula. Así, la elección de la audiencia por parte del alumnado para presentar sus trabajos ha pasado por varias fases: en primer lugar surgió la posibilidad de incluir a las familias como audiencia a la que mostrar los resultados de nuestros proyectos. La experiencia ha sido realmente atractiva, porque padres y madres se han convertido en receptores directos del trabajo de sus hijos —y ha demostrado la importancia de incluir a las familias en los procesos de enseñanza-aprendizaje—.
Pero, después, hemos comprobado que es posible llegar a un terreno más amplio. Desde el Programa de Profesores Ejemplares SMART (SEE) hemos tenido la ocasión de conocer a otros docentes de muchos lugares del mundo y así establecer colaboraciones más allá de nuestras fronteras. Éstas nos han hecho enriquecer más nuestra experiencia y han motivado mucho a los alumnos a involucrarse en el proceso. A su vez, hemos conseguido el enfoque multidisciplinar ya que las comunicaciones se hacen en inglés.
Nuevos retos
Nuestra comunidad educativa está haciendo una reflexión en torno a la Escuela Inclusiva; se trata de un reto hacia el que llevamos caminando un tiempo y que ahora toma forma, ya que el Aprendizaje por Proyectos (PLB) nos da la posibilidad de incluir diferentes ritmos de aprendizaje. Así, nuestro alumnado trabaja en equipo y se intenta que cada uno aporte según sus potencialidades. Y la experiencia, corta hasta ahora, nos dice que puede funcionar.
Este artículo se ha publicado en EDUCACIÓN 3.0, nº 17, invierno 2015, dentro de la sección ‘En clase’. Si quieres leer otros contenidos de este número, es preciso suscribirse: podéis hacerlo como centro o como particular llamando por teléfono (91 547 00 95) o a través de la página web.
3 Comentarios
interesante los temas que tocan,en educacion.
.
Hola... Soy docente de La Pampa, Argentina. Me gustaría acceder a estos libros digitales, cómo hago???.
No tengo website, sólo correo que ya adjunto. Muchas gracias.
SOY DOCENTE Y ME ENCANTARÍA PODER APRENDER, PARA DARLES A MIS ALUMNOS CALIDAD EDUCATIVA.
SOY DE ARGENTINA BS AS PDO DE GRAL SAN MARTÍN BS AS