En San Patricio, el aprendizaje de idiomas, ha sido desde sus inicios en el año 58 una prioridad. Por este motivo, el centro ha realizado un proyecto de investigación para mejorar la adquisición de las lenguas en edades tempranas, con una justificación científica –un estudio sobre el multilingüismo -. Ellos mismos lo cuentan con detalle.

El multilingüismo a la luz de la neurociencia

El proyecto, que se inició en el curso 2011-2012, está dirigido por el catedrático de neurología de la Universidad Complutense, Tomás Ortiz, y contó para su primera fase con la colaboración de los profesores de los Colegios San Patricio de Madrid y el  International School San Patricio de Toledo (antes Tagus) y  grupos de alumnos de 4 años,  en los que se observaba y medía de forma sistemática su evolución tras las aplicaciones y exposiciones a diferentes lenguas, en la forma y tiempos que el proyecto había definido. El estudio dividió a los alumnos en dos grupos, uno de los cuales fue expuesto diariamente a diferentes lenguas, los alumnos de San Patricio Madrid.  Las lenguas elegidas fueron el español - lengua materna de los alumnos-, inglés -su segunda lengua al estar en un colegio bilingüe-, portugués -por ser una lengua latina similar al español, y chino mandarín -por sus características tonales y su origen no indoeuropeo-.

El Multilingüismo A La Luz De La Neurociencia

Ya sabíamos que hay diferencias anatómicas y funcionales que indican cómo el bilingüismo permite ejercitar unas habilidades cognitivas fundamentales en nuestra vida diaria, así como una gran mejora en la capacidad de atención y el control ejecutivo.  Pero más allá de esta certeza, uno de los principales objetivos era valorar, mediante la actividad del EEG (Electroencefalografía), la neuroplasticidad originada por el aprendizaje de las diferentes lenguas estudiadas, en un estudio longitudinal en el que se pudiera seguir la evolución y los cambios anatómicos y funcionales cerebrales asociados a ese aprendizaje lingüístico.

Colegio San Patricio

Partíamos ya de ciertas hipótesis, como que los factores de adquisición de las lenguas en edades tempranas determinan las posibilidades de aprendizaje e intervienen en los niveles de asimilación posterior. Asimismo, el  proceso de almacenamiento lingüístico y  la organización de la información multilingüe a nivel neurológico es clave  en el aprendizaje de idiomas. Por último, teníamos la certeza de que el multilingüismo  en edades tempranas es beneficioso para la adquisición de nuevas lenguas en el futuro.

Estimulación diaria

Los resultados de este estudio inicial fueron muy reveladores, comenzando  por que la estimulación diaria con períodos cortos favorece enormemente el aprendizaje del idioma. En nuestro caso, ambos colegios tienen en su proyecto docente el inglés como lengua obligatoria, pero el resultado final es que en el colegio Tagus el aprendizaje del idioma inglés fue del 53%, mientras que en el colegio San Patricio el aprendizaje se disparó hasta el 82%. Esta diferencia se atribuye a la estimulación lingüística añadida mediante el método mundo políglota llevada a cabo en el Colegio San Patricio durante el estudio. Como era de esperar, en las lenguas nuevas y sin ningún tipo de conocimiento por parte del niño/a antes del comienzo del estudio, los resultados son diferenciales, puesto que la lengua que más se beneficia es la más cercana a la lengua materna (en nuestro caso el portugués, con casi un 83%) que se beneficia más del doble que la otra lengua (en nuestro caso el chino, con casi un 35%), cuya fonética es muy diferente de la lengua materna.

El Multilingüismo A La Luz De La Neurociencia

Uno de los resultados de este estudio nos indica que, pese a que no existe todavía en estos niños una clara identificación con los procesos complejos del lenguaje, se aprecia una velocidad de procesamiento más rápida, generada por la familiaridad con los sonidos de los distintos idiomas, propia de un proceso de aprendizaje. Los niños comienzan el estudio de los idiomas de forma holofrástica, sin entender los problemas gramaticales del mismo.

Asimismo, se realizaron antes y después del estudio, el CIT (Coeficiente Intelectual Total), LG (Lenguaje General) y VP (Velocidad de Procesamiento).  Todos estos registros reflejan significativos aumentos a favor del grupo experimental, por lo que podemos afirmar que el aprendizaje de idiomas, estimula el crecimiento en otras habilidades cognitivas, como es sobretodo la velocidad de procesamiento de la información (cualidad que ha visto el mayor crecimiento, con un 67'3% más para el grupo experimental que para el control).  Esto podría estar confirmando nuestras sospechas de que ante una mayor cantidad de flujo de la información y la mayor estimulación neuronal que ello produce, el cerebro responde adaptándose a la mayor demanda convirtiéndose en más habilidoso en su manejo y procesamiento y reaccionando a mayor velocidad. Los aumentos observados en CIT y LG no son menos sorprendentes -37’2 y 17’8 respectivamente-, lo que nos da más información acerca de los cambios cognitivos generales que produce esta estimulación neuronal en niños tan pequeños, siendo tan claramente positiva en cuanto a inteligencia general y no sólo en cuanto a lenguaje general.

Estos datos confirman nuestra hipótesis de que una estimulación diaria, continua y prolongada en el tiempo produce cambios importantes en las conexiones neuronales en los cerebros de niños sanos que se encuentran en una edad de crecimiento exponencial de su inteligencia, y favoreciendo o acelerando una ventaja cognitiva general.

Estudio de Investigación dirigido por el Dr. Tomás Ortiz. Universidad Complutense y Santillana-Richmond. En el comienzo de esta investigación también participó la compañía Polyglot World, que cuenta con su propio método de aprendizaje de cinco idiomas de forma simultánea.

Autores:

Grupo de innovación y mejora (GIM Multilingüismo) Colegio San Patricio. Madrid