El 97% de los profesores afirma que las TIC mejoran el aprendizaje, según AULATICE

Se han dado a conocer los resultados de la investigación AULATICE, un proyecto liderado por el profesor Pere Marqués de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), en el que han participado 10 centros de Primaria y de Secundaria entre los años 2009 y 2011 a partir de los convenios de colaboración alcanzados entre el grupo de investigación “Didáctica y Multimedia” de la UAB, Ediciones SM y las compañías SMART y Epson.
Con el objetivo de averiguar las posibilidades didácticas de los recursos TIC en las aulas AULATICE (equipadas con ordenadores y PDIs, entre otras herramientas) e identificar los modelos didácticos que comparten tanto los libros de texto como los contenidos digitales on line, la investigación contó con la colaboración de 50 docentes que recibieron distintas sesiones formativas con las que integrar de la manera más adecuada posible el uso de los recursos TIC en sus actividades.
¿Y cuáles han sido las ventajas derivadas del aprovechamiento de estos recursos? La investigación AULATICE concluye que para más del 90% de los profesores los recursos TIC son positivos en cuanto que favorecen la atención, la motivación, las actividades en grupo y la participación de los estudiantes que consiguen potenciar su memoria visual.
Por otra parte, para un 97% de los docentes y un 90% de los alumnos el uso de las TIC mejora el proceso de aprendizaje. A este respecto, resulta interesante comprobar cómo para una gran mayoría de estos profesores (81%) el aumento significativo del trabajo (que implica la puesta en marcha de las distintas actividades) se contrarresta precisamente con la mejora de los resultados que se obtienen.
En otro orden de cosas, se confirma la plena integración de las PDIs en clase para exposiciones y la realización y corrección de ejercicios entre todos los estudiantes. El portátil también se utiliza cada vez más y se compagina con los libros de texto tradicionales para buscar en Internet recursos para las diferentes asignaturas o realizar consultas on line, entre otros usos.
Más información
10 Comentarios
Pedro, muchas gracias! por compartir tus opiniones.
Esta claro que la implantación Tic en nuestras aulas consigue un mejor aprendizaje, mucho más cerca de los niños, ya que son ellos, la mayoria de las veces los que construyen su propio aprendizaje gracias a herramientas web 2.0 como glogster, Lim........
Soy docente 2.O del colegio Sagrados Corazones de Torrelavega del que habeis cogido esas fotos para ilustrar vuestro articulo y en el que se implanta el trabajo Tic desde el aula de 3 años. Muchas gracias!!!!!!!
Ordenador, Pdi...no son por sí mismo recursos didácticos. Solo son posiblemente didácticos, como el resto de los materiales de nuestros centros escolares.Depende de la metodología utilizada.
Creo que no mejoran por sí mismos el aprendizaje. Muchas veces, demasiadas, actúan como distractores.
Personalmente he disminuido mucho el uso de los ordenadores con mis alumnos.
Gracias Eva por tu aportación. Sin duda, utilizar la tecnología con la metodología de siempre no tiene mucho sentido. Sin embargo, desde nuestro punto de vista, contribuye a cambiar la metodología hacia entornos más colaborativos, participativos e individualizados. ¡Saludos!
Por medio de este espacio me comunico con ustedes , primeramente para agradecerles sus atenciones al conciderarme en el envio de las noticias 3.0 y segundo es hacerles saber que con sus noticias me doy por enterado de los avances tecnológicos de apoyo a la educación, así como de diversos artículos de gran interes, mismos que me han serido para incrementar mi acervo tecnico-cultural. Por ello les digo: GRACIAS POR SUS ATENCIONES
Gracias a ti Mariano por tus palabras, eres muy amable. Nuestro objetivo es que los contenidos sean útiles y prácticos... ¡Saludos!
Cierto, Manuel, como medio de comunicación que somos, en este caso simplemente nos hemos limitado a informar sobre una noticia como en su día hicimos con los datos del informe Pisa (y sin entrar en valoraciones). La idea es generar un debate constructivo para, entre todos, ir sentando las bases que permitan compartir buenas prácticas o saber cómo superar los obstáculos que puedan surgir en el camino.
Pues el resto de los datos dicen todo lo contrario. Véase los datos de Pisa o los de la evaluación general de diagnóstico que no se limitan a 10 centros y que concluyen que hay una correlacion negativa: a más ordenadores, peores resultados de los alumnos. Es más entretenido el chisme, sí; pero quizá la escuela debiera volver a enseñar.
Gracias por tus amables palabras, Andrés; entre todos conseguiremos que la Escuela 2.0 esté generalizada en todo el país, porque cada día somos más y más. Un fuerte abrazo, con 'una hora de adelanto' 😉
Para los que estamos trabajando y disfrutando in situ,en la Escuela 2.0,la noticia no hace más que DEMOSTRAR y CONSOLIDAR lo que es un hecho y una prueba empírica diaria,contrastada y verificada.
La Escuela 2.0 es una clara realidad y su evolución es IMPARABLE.Y por ende,la revista Educación 3.0 ha aglutinado en torno a la misma,a los miles de docentes que crecemos en número cada mes y que nos sentimos representados.Las visitas a la televisión (que no es poca cosa) y el número creciente de simpatizantes mes a mes, en facebook (más de 6000),twitter y socios de la revista (yo mismo) confirman lo aquí señalado.
Sincerely Andrés (a teacher 2.0 from Canary Islands).