Durante el último curso se ha introducido una nueva experiencia en el Colegio Saint Mary´s School: introducir la Filosofía en Primaria. La base argumental procede de la figura de Matthew Lipman, quien ya en 1969 defendía la idea de que “si queremos adultos que piensen por sí mismos, debemos educar a los niños para que piensen por sí mismos”. Agustina Arias González, profesora de Educación Primaria, nos relata la experiencia:

Filosofía en primaria

Se trata de una propuesta educativa cuyo objetivo no es otro que ofrecer a nuestros alumnos, entre 3 y 12 años, recursos que les ayuden a interrogarse sobre aquello que les rodea, fomentando su actitud crítica y la tolerancia ante la diversidad de opiniones. Cuando hablamos de ‘filosofía para niños’, su significado se engrandece, remozado por la frescura, la inocencia y la singularidad de la interpretación de la realidad que todo niño aporta a la hora de enfrentarse a un trabajo, un pensamiento o una opinión.

Para la puesta en marcha de este proyecto, contamos con la inestimable ayuda y seguimiento de Clara Romero, profesora de la Universidad de Sevilla, mientras que los materiales creados por Lipman sirvieron como base. Tras varias sesiones de formación, arrancamos con un listado de temas que nos parecían adecuados e interesantes por edades. Así, a lo largo de las diferentes clases se ha 'filosofado' sobre "el egoísmo", "la amistad", "la timidez", "la llegada de un nuevo hermano", "la belleza"... Y así podríamos seguir hasta completar los treinta módulos que cada curso ha dedicado al área de Filosofía.

Dejada bien clara la metodología a seguir, debíamos continuar en el resto de las áreas: lúdica, participativa y en la que el profesor se convertiría en mero conductor y guía, situándose en un plano secundario. Nuestros alumnos han asistido a sus clases de Filosofía en el patio, en los pasillos, en el salón de actos, en la biblioteca, sentados en una alfombra, jugando con aros, abrazando a sus compañeros al finalizar una sesión...

Se han complementado también con la realización de sus cuadernos de pensamiento con los que han comenzado cada jornada escolar y en los que, no sin ciertas reticencias por su parte al principio, han ido expresando sus sentimientos, pensamientos y expectativas para el día al que se enfrentaban. El próximo curso serán sustituidos por los "Diarios de gratitud", con los que fomentaremos en nuestros alumnos su capacidad de valorar lo que tienen y dar las gracias por ello.

Rutinas de clase

Cada sesión de 'Filosofando' comenzaba con un ejercicio de relajación. Es una preparación y una manera de introducirlos en la experiencia especial del día al que van a asistir. El olor a incienso les indica que el momento de pensar, de opinar, de escuchar... se acerca.

Después, se realiza la presentación del tema a tratar. Para ello, buscamos infinidad de recursos: canciones, dibujos, cuentos, refranes... incluso cortos de Pixar, han servido de vehículo a los profesores para introducir a nuestros "pequeños filósofos" en los temas a tratar. Siempre ha sido una actividad breve que nos sirviera para adentrarnos en el cuerpo de la sesión, en la que el eje principal ha sido la reflexión, la expresión, el compartir, fomentando un ambiente de tolerancia hacia el otro.

Las sesiones finalizaban con una conclusión: una frase, dibujo o gesto para reafirmarse que habían sido partícipes activos y que se alegraban de haberlo hecho en compañía. Así, se han dedicado frases como "eres alguien importante para mí porque...", "gracias por escucharme", "eres especial porque...".

El presente curso ha llegado a su fin y es hora de revisar y seguro que mejorar esta nueva experiencia, que también presenté en el último Congreso Internacional de Pensamiento (ICOT) celebrado por primera vez en España, y que fue en Bilbao a principios del mes de julio.