Silvia Picó, profesora de Primaria, explica una serie de actividades que puso en marcha para mejorar las competencias lingüística y digital del alumnado del tercer ciclo de Primaria del CRA Ribera del Cinca (Huesca). ¿Quieres conocerlas?
Cuando empiezas a trabajar con un nuevo grupo de alumnos, las primeras semanas se convierten en decisivas para saber el camino que se seguirá a lo largo del curso. Este plan de mejora, surge a raíz de la detección de necesidades en un grupo de alumnos de 5º y 6º de Primaria o, más bien, como plan de choque para trabajar aspectos de la competencia lingüística.
Así fui diseñando una serie de actividades, más centradas en trabajar el proceso de adquisición de habilidades y destrezas que en los contenidos curriculares en sí; la organización del aula es diferente en una escuela rural, así como la enseñanza, que se basa en proyectos globalizados. A esto se suma la falta de experiencia de los alumnos en el uso de tecnología con fines educativos como los deficientes medios de los que disponía el centro. Con un proyector y un smartphone con conexión 3G que puse, comenzamos a trabajar.
Cra Ribera Del Cinca Este plan se caracteriza porque parte de situaciones próximas al aula y persigue objetivos reales. Sus actividades están basadas en tareas y combinan diferentes temporalizaciones, pero con cierta regularidad. Además, la aplicación TIC de cada actividad está determinada por el tipo de tarea, nunca al revés. En un principio utilizamos como principal soporte el blog del profesor ‘Así lo contamos…’ [silviavelilla.blogspot.com.es], pero con el tiempo cada alumno contó con un espacio digital propio. La respuesta fue muy positiva y motivadora, y fueron usando la tecnología de forma progresiva y natural. Se llevaron a cabo diversas actividades, siendo las más valoradas:
-Taller de escritura: La actividad estrella. Para mejorar la escritura creativa, la coherencia textual y la ortografía, los alumnos debían escribir en su blog, una vez por semana (luego se amplió el tiempo), sobre un tema cercano o actual, con unas determinadas instrucciones. Las revisiones se realizaban a través del blog, con anotaciones para que reflexionasen sobre los aspectos mejorables (ortografía, coherencia…), hasta llegar al texto final. Corregía una media de tres veces, lo que hacía que el tiempo de publicación se dilatase, pero los alumnos pudieron comprobar su evolución y cómo habían mejorado.
-Tertulias en la biblioteca: Se realizaban los miércoles y cada 15 días. Comenzó con tres objetivos: fomentar el hábito de lectura, trabajar las ideas principales de una historia y mejorar la oralidad. Los alumnos realizaban un coloquio sobre los libros y grababan en vídeo la explicación de la historia según unas instrucciones (contarla en un minuto, hablar de un personaje…). Después los publicábamos en YouTube y en el blog del profesor para trabajar más adelante sobre ellos -a raíz de esta actividad participamos en el proyecto colaborativo Kuentalibros-.
-Investiga y contesta: Aprovechando ocasiones especiales, se planteaban tareas de investigación donde debían contestar unas preguntas para desarrollar habilidades relacionadas con la búsqueda, obtención, procesamiento o comunicación de la información.
-Presentaciones online colaborativas: Tanto en Lengua castellana como extranjera trabajan la construcción de síntesis y el lenguaje visual con imágenes, utilizando Google Drive. Además, descargamos algunas de las presentaciones para  mejorar diseño y formato, o para insertar un archivo de audio. También aprendieron sobre el uso de imágenes y música libres y la citación de fuentes de información.
Ribera Del Cinca2 -Otras actividades: Cada vez que ocurría algo el centro que merecía ser contado, el reportero ‘de turno’ escribía una noticia para publicarla en ‘Velilla Breaking News’ (blog). Además, realizaron pósters virtuales, grabación de vídeos informativos, una felicitación navideña en inglés…
Este plan de mejora es flexible, modificable, evaluable y varía en función de las necesidades y de los resultados obtenidos en las actividades que íbamos realizando. Cada una de ellas, además de trabajar destrezas específicas, implicaba que los alumnos fusen personas más autónomas, responsables y reflexivas.

Esta experiencia se presentó en EDUTOPIA

Logo Edutopia