Como introducir la robótica educativa en Primaria

Después de un par de años haciendo robótica de forma extraescolar, y tras los buenos resultados cosechados y el interés por parte de familias y alumnos, este año se ha implementado en el Colegio Antonio de Nebrija de la capital murciana la asignatura ‘Introducción a la Robótica Educativa’ en el tercer ciclo de Primaria. Además se están llevando a cabo talleres con los alumnos de 4º de Primaria y como enriquecimiento curricular dentro del área de tecnología en 1º de ESO.
Los profesores responsables del proyecto Nebrirobotix 2.0 son Alberto Bernabéu (pedagogo y profesor de Audición y Lenguaje) y Jesualdo Martínez (maestro de Educación Especial e Inglés), con más de diez años de experiencia y eternos apasionados de la robótica y la programación, que quieren demostrar que con ganas e ilusión se pueden hacer grandes logros. Y nos lo cuentan en primera persona:
Los alumnos de 5º y 6º de Primaria tienen una hora a la semana de Robótica y Programación. Desde un principio, se vieron fascinados por las cosas que pueden diseñar, crear y producir. Darles unos conocimientos básicos de mecánica, electrónica, programación y robótica es suficiente para que pongan en marcha su imaginación y creatividad:
Lo que buscamos con esta asignatura es la generación de ambientes de aprendizaje basados fundamentalmente en la actividad de los estudiantes. Ellos pueden concebir, desarrollar y poner en práctica diferentes proyectos que les permiten resolver problemas y les facilita, al mismo tiempo, ciertos aprendizajes matemáticos, científicos y tecnológicos. Esta introducción al pensamiento computacional está permitiendo que nuestros alumnos sean algo más que meros consumidores de tecnología, sino que además entiendan el funcionamiento de muchos de los dispositivos y programas que utilizan habitualmente.
Además, este curso hemos presentado a nuestros alumnos a diversas competiciones internacionales de robótica educativa como la FLL (First Lego League, donde obtuvieron en 2014 el premio en la categoría ‘Jóvenes Promesas’) y la WRO (World Robot Olympiad, donde quedaron en 5º y 6º lugar en la Fase Nacional). El último de los logros conseguidos ha sido el tercer puesto en la VII Olimpiada Informática (Prueba de Programación de Robots) organizada en mayo por la Facultad de Informática de la Universidad de Murcia.
El centro ha hecho un gran esfuerzo por dotar de toda la infraestructura necesaria para llevar a cabo dicho proyecto, disponiendo en la actualidad de una clase temática con diferentes tipos de robots, mesas de competición, ordenadores y todo lo necesario para el desarrollo de la actividad.
En cuanto al curriculum académico, en el centro lo tienen como una asignatura específica en tercer ciclo, y como apoyo en tecnología. Además, la asignatura se complementa con sesiones de programación en diferentes lenguajes como Scratch o Phyton. En 4º de Primaria se utilizan para apoyar conceptos matemáticos y científicos.
Referente al presupuesto, lógicamente dependerá de la implementación en el centro. No es barato introducir la robótica ya que los equipos son caros, al menos para trabajar con Lego, por ejemplo el EV3 ya se va a casi 400 euros, y habría que tener mínimo uno cada tres alumnos, al menos así lo hacemos nosotros, pero sé de otros colegios que hacen grupos más pequeños y van saliendo adelante.
Hacerlo con Lego y no con otro kit de robots es porque el lenguaje de programación está muy logrado para los alumnos, es muy visual y pronto van cogiendo conceptos básico y consiguiendo pequeñas metas. Nosotros en el cole también contamos con algunos ejemplares de otros robots (Edison, Arduino) pero aunque son más baratos no nos dan el juego de Lego, ya que las dos competiciones más importantes a nivel internacional se hacen con estos robots.
3 Comentarios
Muy interesante el artículo. Almenos hasta que llegas al final donde decís que "Nosotros en el cole también contamos con algunos ejemplares de otros robots (Edison, Arduino) pero aunque son más baratos no nos dan el juego de Lego, ya que las dos competiciones más importantes a nivel internacional se hacen con estos robots."
¿De verdad estáis afirmando que Lego da más posibilidades que Arduino? Aunque viendo que vuestro objetivo es la competición, no hace falta decir mucho más.
Me ha encantado soy madre de tres hijos y me preocupo mucho. El otro dia estuve leyendo en el siguiente enlace recomendaciones para padres inquietos que se preocupan por una educación diferente para despertar el interes y la creatividad de sus hijos mediante la diversión. Recomienda libros relacionados, habla de juegos de estrategia y de todo lo que se puede conseguir mediante la robótica... aquí os lo indico...
Felicidades por este interesante proyecto, se percibe el compromiso de los Profesores Alberto y Jesualdo y lógico de la institución.
Dos preguntas: ¿la materia se imparte de manera curricular a todos los alumnos o bien es optativa? Y ¿tienen evidencia de alguna mejora en el desempeño académico de los jóvenes participantes en algunas materias en específico?
Saludos desde México.!!