¿Cómo sacar el mayor partido de las redes sociales en educación? Facebook España publica la Guía ‘Facebook para Educadores’ con recomendaciones y experiencias. Natalia Basterrechea, directora de Asuntos Públicos Facebook España, resume su contenido y habla sobre los beneficios del uso de la tecnología en las aulas.

Entrevista a Natalia Basterrechea

¿Cómo surge el proyecto Facebook para Educadores?

Facebook es una plataforma creada para facilitar la comunicación, por eso en 2013 empezamos a trabajar con un grupo de escuelas en el Reino Unido para explorar nuevas maneras de utilizar la red, así como desarrollar más recursos para profesores y educadores interesados en implementar las redes sociales en el entorno educativo. La experiencia fue tan positiva que hemos decidido traer este proyecto a España, para lo que hemos trabajado mano a mano con colegios y expertos como The Education Foundation, una institución independiente de Reino Unido.

Natalia Basterrechea Facebook España

¿Cuáles son los objetivos de la Guía ‘Facebook para educadores’?

Se trata de una guía de descarga gratuita que va dirigida a centros educativos de cualquier nivel, centros de Formación Profesional y entornos de aprendizaje formal e informal. Su objetivo es mostrar las maneras en las que Facebook puede servir como herramienta para, por ejemplo, apoyar la enseñanza interdisciplinaria, reforzar el aprendizaje extraescolar o apoyar el desarrollo de habilidades digitales sociales.

¿Cuál ha sido la respuesta de los colegios con los que habéis colaborado en España?

Muy positiva. Los profesores nos han transmitido que a través de las herramientas de Facebook se ha fomentado la participación y el debate, y que los alumnos se han mostrado más motivados. El uso de esta plataforma amplió los horizontes de los estudiantes mostrándoles la importancia de los conceptos teóricos que estaban aprendiendo. Los profesores también la han utilizado para establecer contacto con otros centros y compartir experiencias, por lo que Facebook puede ser un buen aliado para enseñar y aprender.

¿Cómo cree que debería ser el aprendizaje hoy día en las escuelas?

Los estudiantes de hoy han crecido en un mundo digital, rodeados de medios sociales y tecnologías móviles, lo que ha supuesto el desarrollo de nuevas formas de entender, aprender y procesar la información. A medida que los medios de comunicación sociales van evolucionando, los profesores también tienen que encontrar maneras innovadoras de utilizar estas tecnologías para mejorar su plan de estudios y apoyar diferentes estilos de aprendizaje.

¿Y cómo se prepara a un joven para este nuevo entorno digital?

Se ha debatido mucho, y se continúa haciendo, sobre cómo preparar mejor a los jóvenes para un mundo digital, sobre la necesidad de una alfabetización digital, y sobre qué habilidades serán necesarias en el mundo laboral. Creo que es fundamental facilitar el acceso de los jóvenes a las plataformas digitales en entornos de aprendizaje. De esta forma, desarrollarán habilidades básicas y esenciales con las que podrán navegar dentro de su mundo digital y convertirse así en ciudadanos digitales responsables y bien preparados.

¿Cómo ve el panorama educativo en cuanto a recursos digitales en España?

Los sistemas educativos de todo el mundo están experimentando una revolución en la forma de enseñar y aprender. Al implementarse las nuevas tecnologías impulsadas por la Red, se han creado nuevas vías de comunicación e interacción entre alumnos, profesores y el resto del mundo. También en España estamos en medio de esta transformación, de hecho ahora hay un amplio consenso entre la comunidad educativa sobre el uso de las tecnologías digitales en el aula. Creo que estas herramientas permiten una mejora de la calidad y la eficacia a la hora de enseñar, y también ofrecen nuevas posibilidades para que profesores y estudiantes trabajen juntos para conseguir un mayor nivel de rendimiento académico.

Se habla mucho de que los jóvenes dependen demasiado del smartphone. ¿Cuál es su opinión al respecto?

Al igual que sucede entre los adultos, el smartphone está totalmente integrado y normalizado entre los jóvenes, por tanto, es más una cuestión de darle un uso positivo y educativo. Esa transformación de la que hablaba antes, coincide precisamente con esto, con un crecimiento rápido en el acceso a los teléfonos inteligentes y a los dispositivos móviles por parte de los jóvenes y eso es lo que les permite tener a su alcance la información en tiempo real. Lo mismo pasa con las plataformas on line que utilizan profesores y estudiantes para crear y compartir conocimiento tanto en el aula como en casa, a través de entornos educativos virtuales. Por ejemplo, el fenómeno de MOOCs como Udacity o FutureLearn ha comenzado a cambiar la manera en que se accede, se usa y se acredita la educación postobligatoria. Es en este entorno de cambio continuo donde las nuevas tecnologías, y en especial las plataformas sociales, pueden ser utilizadas como herramientas de enseñanza y aprendizaje.

Se ha referido al aprendizaje en el aula... Y en casa, ¿cuál debe ser el papel de los padres?

La educación en un entorno digital es una labor compartida donde los padres también tienen un papel fundamental. Es importante que ellos mismos aprendan a usar la tecnología y las redes sociales, para luego poder guiar a sus hijos.

¿Qué consejos daría a un profesor que quiere implementar las redes sociales?

Cada centro educativo es diferente, pero se deben aplicar las mismas pautas básicas. De ahí que hayamos elaborado esta guía que incluye una serie de consejos básicos, como el referido a la privacidad, por ejemplo, uno de los aspectos a tener en cuenta. Cuando se trabaja directamente con estudiantes hay que comprobar las configuraciones de privacidad y seguridad. También recomendamos empezar a usar las redes sociales de forma sencilla y en alguna actividad extraescolar, por ejemplo un equipo de fútbol, básquet o teatro. Además, es muy importante explorar las distintas posibilidades conjuntamente con los alumnos, probar diferentes alternativas para ver qué funciona y qué les motiva, y mejorar así el aprendizaje.