Os mostramos el programa de SIMO Educación.

Programa de SIMO Educación

Martes 15 de octubre

SALA CONFERENCIAS

 De 10:30 a 12:00 Realidad aumentada, un aprendizaje  conectado a la vida
La Realidad Aumentada proporciona nuevas formas de interactuar con el entorno, nuevas formas de acceso a la información y la posibilidad de proporcionar experiencias de gran potencial educativo, buscando la adherencia del conocimiento, la motivación y colaboración entre alumnos. Raúl Reinoso y Esteban Anguita ofrecerán una aproximación a esta tecnología con un análisis que aborda sus características y particularidades, en especial las diversas posibilidades que ofrece en educación. Ambos presentarán y realizarán demostraciones de diferentes tecnologías y soluciones basadas en Realidad Aumentada y dirigidas al sector educativo.
Autores: Raúl Reinoso, profesor, alma mater y promotor del proyecto Aumenta.me de Espiral, Educación y Tecnología, y Esteban Anguita,  director de Innovación de LabHuman (Laboratorio de Tecnologías Centradas en el Humano), de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).
De 12:30 a 14:00 Pedagogía de la sorpresa. Hackeando el espacio, el tiempo y la evaluación
A diferencia de otras épocas históricas, la nuestra rebasa de información. Cada vez más los párvulos y los adolescentes aprenden significativamente mucho fuera de la escuela y de las instituciones formales. Sin embargo en la enseñanza y el aprendizaje no hay atajos ni soluciones mágicas. Para que ello ocurra felizmente se necesita de mucho trabajo previo, pero también de mucho espíritu abierto y sobre todo de cuerpos con ganas, fuerzas, y capacidad para lograrlo. Partiendo de experiencias reales, mostrando las dificultades pero también los logros obtenidos con enfoques ligados a la "clase invertida", la "inmersión en redes sociales", el respeto del "deseo" de aprendizaje de los alumnos, y sobre todo de una dosificación adecuada de tecnologías blandas y duras, se mostrarán bolsones de aprendizaje en un mar de descreimiento. El gran desafío es escalar estos mini ejemplos y multiplicar las experiencias pedagógicas exitosas basadas en el factor sorpresa, que tiene una base biológica y un sustrato cultural alejado de toda propedéutica convencional y consagrada.

Autor: Alejandro Piscitelli es profesor Titular de Proyecto #humanidadesdigitales. Carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, UBA). Diseñador de proyectos en prácticas y culturas digitales. Docente de cursos.

De 15:30 a 17:00 La gestión del conocimiento en entornos educativos. Ejemplos reales de colegios excelentes
La Gestión del Conocimiento es actualmente una de las áreas más críticas de las organizaciones y las principales empresas multinacionales son ejemplo de ello desde hace tiempo. Podrá conocer como implantar la Gestión del Conocimiento en su centro educativo, ver ejemplos prácticos que utilizan actualmente miles de usuarios de centros educativos, averiguar cómo obtener una optimización de sus costes, aumentar la satisfacción de los alumnos y las familias, dotar a sus profesores de unas herramientas que les permita complementar su labor pedagógica y colaborar con otros profesores y facilitar al centro de un sistema de información único que les permita gestionar todas las necesidades del centro.

Autor: Javier Mateos, profesor asociado de ESCP Europe y autor de numerosos artículos y conferenciante en diversos foros nacionales e internacionales. Fundador y Consejero Delegado de Study2gether, compañía especializada en Educación, reconocida como caso de éxito por Microsoft y premiada por Actualidad Económica como una de las ideas más innovadoras del año 2012.
De 17:00 – 18:30 Mesa redonda recursos online y la revolución pendiente de los libros de texto

Plano Simo Educación

Martes 15 de octubre

SALA COMUNICACIONES

De 10:30 a 11:30 El uso de Minecraft como herramienta de aprendizaje en el aula de Primaria
La gamificación, a veces traducido al español también como ludificación, jueguización o juguetización son términos que nos acercan el uso del pensamiento y la mecánica de juego en contextos ajenos a ellos. En el Colegio Alameda de Osuna, durante el 3º trimestre y en la asignatura de competencias digitales, el alumnado de 6º de Primaria ha trabajado en un proyecto de creación a través del juego de Minecraft. En esta comunicación se podrá conocer los inicios del proyecto, cómo se ha llevado a cabo, la web que se ha creado para ello, los trabajos de los alumnos y escuchar sus experiencias. En este video se puede ver un resumen de esta experiencia. En esta comunicación participan 2 alumn@s.
Autora: Lara Romero, coordinadora de formación TICs a docentes y profesora de competencias digitales en 2º y 3º ciclo de Primaria.
De 11:30 a 12:30 Presentación #mooc24mooc
El #mooc24mooc es una experiencia única de aprendizaje conectado en red que nace en SIMO Educación, a través de un encuentro en el que participarán instituciones como el CITA, la OEI, el CEVUG o la UNED, y que durante 24 horas continuará en las redes sociales donde se conversará y se reflexionará a partir de las aportaciones realizadas para este MOOC conectivista por relevantes profesionales educativos, que aportarán su visión crítica sobre los MOOC, como Jordi AdellFrancesc LlorensPedro PerníasFélix Lozano de TeamLabsPablo BongiovanniEsperanza RománEsteban Romero o José Luis Castillo, entre otros.
Coordina y dinamiza: Conecta13 
De 12:30 a 13:30¿Tic? Por descontado. Pero, ¿cuál es el modelo?
El uso de las TIC en contextos de enseñanza y aprendizaje poseen un importante potencial pedagógico que debe ser utilizado en los procesos didácticos. No se trata únicamente de desarrollar la competencia digital, de aprender contenidos propios de estas tecnologías y usarlos eficazmente en nuevos contextos, sino también de usarlas en la enseñanza y aprendizaje de los contenidos de otras áreas, fundamentalmente a lo largo del proceso de creación de conocimiento. Así las TIC permiten desde la consulta diversificada de información a la posibilidad de escoger la forma en que se va a evidenciar el aprendizaje. Sin embargo, las TIC también deben facilitar el proceso de comunicación entre los miembros de la comunidad educativa, deben facilitar y hacer más eficaz el trabajo de los diferentes agentes.
Autor: Ramón Grau Sánchez, catedrático de Secundaria en la especialidad de Biología y Geología, y director del Instituto Quatre Cantons del Poblenou de Barcelona, centro que se caracteriza por el uso intensivo de las TIC en un contexto de globalización de materias.
De 15:30 a 16:30 Experiencia práctica: ‘Creciendo con las TIC. Alfabetización Digital en Infantil
Compendio de las experiencias desarrolladas por Salomé Recio durante los últimos 13 años junto a su alumnado de Infantil. En su clase, los niños usan las TIC como medio de aprendizaje: desde el uso de la PDI integrado en todo tipo de actividades, hasta tablet, cámaras digitales, ordenador, etc. Se pueden ver en sus iniciativas en su blog Etapa Infantil. Así, las TIC se utilizan como herramientas complementarias, que siempre suman y ayudan a la innovación, pero no innovan en sí mismas, sino el uso que se haga de ellas.
Autora: Salomé Recio Caridemaestra especialista en Educación Infantil, tutora en el CEIP CIerva Peñafiel, Murcia, licenciada y doctoranda en pedagogía, formadora TIC. Blog
De 16:30 a 17:30 DEDOS: Simplicidad y flexibilidad para la creación de actividades educativas para PCS, pizarras digitales y mesas multitáctiles
DEDOS es una aplicación que permite crear actividades educativas tanto individuales como colaborativas de una forma sencilla para que los alumnos las realicen en ordenadores personales, pizarras digitales o mesas multicontacto. Durante esta comunicación, se podrán conocer las posibilidades y beneficios que ofrece esta herramienta educativa, fundamentada en la simplicidad y flexibilidad como elementos clave para la integración de las tecnologías en el aula. Además, se realizará una demostración de la misma y analizarán los resultados obtenidos en diversas experiencias con alumnos de Educación Primaria, estudiantes con discapacidad intelectual y personas con TEA, realizadas en distintos ámbitos educativos. DEDOS es un software gratuito desarrollado por la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Rey Juan Carlos y la Fundación Síndrome de Down de Madrid. DEDOS está disponible a cualquier docente interesado en la inclusión de las tecnologías en su práctica diaria. Resumen visual del proyecto:


Autora: Estefanía Martín es profesora contratada doctor de la Universidad Rey Juan Carlos y co-investigadora principal del proyecto europeo Juxtalearn http://juxtalearn.eu y miembro del equipo del proyecto DEDOS.
De 17:30 a 18:30 La integración de las nuevas tecnologías en el aula. La experiencia del colegio San Valero (Alcañiz).
Integrar las nuevas tecnologías en el aula es una tarea cotidiana para el docente, pero ¿cómo conseguir que no sea complejo para el profesor y hacer que motive al alumno? Demostraremos cómo es posible a través de una experiencia práctica y real de un colegio. En este caso, a través de la plataforma aulaPlaneta, que incorpora contenidos curricularizados, actualizados, además de permitir el acceso al mayor banco de contenidos en lengua española. Nos encontramos ante un sistema abierto, personalizable e integrador que permite al profesor modificar los temas e incorporar contenidos externos. Un entorno intuitivo, flexible y adaptable a las necesidades del centro y de cada uno de los docentes. Un sistema que atiende a la diversidad y que supone un ahorro de tiempo para los docentes en la integración de las Nuevas Tecnologías en el aula y que ante todo motiva al alumno.
Autores: Mauricio Vulart de Orivio, responsable del desarrollo tecnológico, de producto y del servicio de atención al profesor de aulaPlaneta, y Javier Mulet Paradera, profesor de Tecnología en 2ª y 3ª de la ESO, de Informática en 4ª ESO y coordinador TIC del Colegio San Valero–Escolapios de Alcañiz.
 Martes 15 de octubre

SALA TALLER PRÁCTICO

Raúl Diego

De 11:30 a 12:30 Trabajos impresos multimedia. Realidad aumentada con Layar Creator
La realidad aumentada está llegando rápidamente a nuestras vidas. Con el taller de Layar Creator aprenderemos a implementar a imágenes o documentos todo tipo de archivos multimedia que cobrarán vida en el momento que veamos estas imágenes con nuestros dispositivos. Un taller ideal para enriquecer y aumentar la calidad de nuestros documentos.
Autor: Raúl Diego, responsable de Formación en DITECINF. Formador en Tecnología. Profesor de Educación Primaria en los Salesianos de Santander. Consultor y Formador TIC (Educación y Empresa).
De 12:30 a 14:00 Desarrolla y mejora tu PLE (Entorno Personal de Aprendizaje)
El concepto de Entorno Personal de Aprendizaje supone una aproximación integral al uso de las tecnologías en los procesos de aprendizaje, desde la perspectiva de la gestión autónoma de los mismos ligada al desarrollo profesional. Dado que las competencias digitales y aprender a aprender se desarrollan a partir del concepto de PLE, su aplicación al trabajo del aula es vital. En este taller se trabajará el concepto y los recursos claves para iniciar el desarrollo o mejora del PLE de cada participante.
Autor: David Álvarez, experto en e-Learning, consultor y gestor de proyectos educativos y de desarrollo profesional relacionados con la integración de las tecnologías en los procesos de gestión del conocimiento. Responsable del primer gestor de Entornos Personales de Aprendizaje basado en software libre desarrollado en España. Socio fundador y CEO de Conecta13.
De 15:30 a 16:30 Gymkana-QR de PBL+TIC
Actividad lúdica en el recinto de IFEMA para resolución de pruebas a través de la localización y decodificación de códigos QR con información sobre proyectos de aprendizaje basado en problemas y retos (PBL) a través de las TIC. Con esta actividad se pretende dar visibilidad al trabajo realizado por la comunidad de docentes en el uso creativo y profesional de las TIC para un cambio metodológico real en las aulas.
Dinamizadores: Fernando Trujillo, doctor y profesor titular en la Universidad de Granada, coordinador del Proyecto Lingüístico de Centro del Organismo Autónomo Programas Educativos Europeos y socio-fundador de Conecta13, y Miguel Ángel Ariza, coordinador del grupo iCOBAE y orientador en un centro de Enseñanza de Secundaria.
De 16:30 a 17:30 Taller práctico de creación de blogs: Blogger, una ventana al aula
Blog de aula, de área, de profesores, de alumnos... en toda su variedad, un blog es una excelente herramienta para visibilizar nuestro día a día, ampliar contenidos con recursos multimedia, compartir reflexiones y metodologías, ayudar a nuestros alumnos a sistematizar y exponer su trabajo, etc.
Autora: María Peco, jefa de estudios del CEIP Hernán Cortés de Talavera de la Reina. Maestra especialista en Lenguas Extranjeras.
De 17:30 a 18:30 Aprendizaje social Creación 2.0 y gestión canal TV en el aula
Desde hace unos años nos dimos cuenta de que la escuela debía dar un giro radical en el método de trabajo y con la aparición de las TIC y evolución de las herramientas 2.0 apostamos por un c cambio metodológico basado en el APRENDIZAJE SOCIAL Y LA CREACIÓN 2.0. Éste método se basa en la indagación, investigación y creación entre iguales desdibujando el aula tradicional y apostando por el trabajo cooperativo. Uno de los elementos más importantes en este método es exportar resultados de las investigaciones del alumnado a través de la televisión, aspecto que refuerza la expresión oral a parte de una serie de elementos personales que nunca se han trabajado en la escuela.
Autor: Francho Lafuente, maestro del C.P. Maestro D. Pedro Orós de Movera, Zaragoza

Martes 15 de octubre

SALA ‘EL RINCÓN DE LAS APPS’

Pilar Soro

De11:30 a 12:30 #Guappis, para los profesores que quieren utilizar apps en clase
Es un proyecto colaborativo entre varios docentes de distintos ámbitos y niveles educativos que comentan, analizan y comparten aplicaciones de todo tipo y su aplicación didáctica. Las #guAppis son aplicaciones para equipos móviles y tabletas con utilidad en el aula y que están clasificadas por nombre, precio, sistema operativo o tema. En cada artículo publicado en el blog, se incluye información, enlaces y ejemplos prácticos (los precios y los enlaces son orientativos y vigentes en el momento que se publica la entrada). ¡Anímate y utiliza apps en tu aula!
Autora: Ana Mariño, maestra de Primaria, asesora TIC de formación para el profesorado en el CFR de Vigo y miembro de la Junta Ampliada de la Asociación Espiral.
De16:30 a 17:00 Guía apps EDUCACIÓN 3.0

La revista EDUCACIÓN 3.0 presenta la Guía apps EDUCACIÓN 3.0, la primera recopilación de aplicaciones educativas que se ha realizado hasta la fecha para el iPad de Apple.  El equipo de la revista ha seleccionado y analizado a fondo más de 70 apps con el objetivo ayudar a los docentes y familias a extraer el máximo partido de estas útiles herramientas con fines educativos.
Autoras: Laura Pajuelo y Susana Velasco
De17:00 a 17:30 Presentación apptua
‘Clara ya no tiene miedo a la oscuridad’ es un cuento inspirado en hechos reales que permite al niño o niña interactuar con las escenas y la pronunciación de las palabras.  Además de fomentar la lectura comprensiva pueden entretenerse coloreando las escenas o superando retos con los puzles. Como valor añadido podemos descargar material para trabajar la comprensión lectora  con códigos QR,  imágenes del cuento para colorear en papel , guía didáctica  y otros materiales para el aula o en casa.
Autora: Pilar Soro, maestra de Primaria, formadora de docentes en el Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña, consultora de la UOC (Universidad Abierta de Cataluña) y formadora en Apptua (Mobile Learning) e IEBS (Innovación y Emprendeduría).
De17:30 a 18:30 MatemátiPads en la oscuridad
¿Se puede dar clase de Matemáticas en la oscuridad? Explicaremos cómo surgió esta idea tan extraña y cómo se hizo realidad. Asistiremos a una demostración práctica de una clase de Matemáticas con iPads y barritas luminosas que brillan en la oscuridad. Los alumnos (entre 8 y 10) serán los profesores y el público serán los alumnos. No es necesario que vengas con iPad, pero si lo traes puede ser interesante que te descargues la app Kids Doodle. Si eres de los que odiaban las mates, les puedes dar una segunda oportunidad.
Autor: David Gómez Curieses, profesor de Matemáticas del colegio Brains y coordinador de Innovación Pedagógica.

Miércoles 16 de octubre

SALA CONFERENCIAS 

De 10:30 a 12:00 Mesa redonda dispositivos para el aula. ¿Cuáles son los equipos idóneos para el  aula digital?
De 12:30 a 14:00 El mañana pertenece a los que se preparan para él
La Educación es la plataforma que puede determinar nuestro éxito o fracaso. Vivimos en un mundo dramáticamente diferente al que existía cuando crecimos; en el que nos educamos. Un mundo que está cambiando a un ritmo vertiginoso. Las preguntas críticas son: ¿Está nuestro sistema adaptado a las necesidades actuales? ¿Nuestros hijos estarán preparados para afrontar los retos del futuro, un mercado laboral rápidamente cambiante y las crisis medioambientales, económicas y sociales que nos esperan? Richard Gerver profundizará en estas preguntas y ofrecerá argumentos poderosos que sugieren una necesidad imperativa de cambio, a la vez que explorará las posibles estrategias y planteamientos que pueden ofrecernos una solución.
Autor: Richard Gerver, uno de los mayores expertos mundiales en educación. Trabaja estrechamente con Sir Ken Robinson y su libro “Crear hoy las escuelas de mañana” es considerado un texto fundamental en el desarrollo de la visión de la educación en todo el mundo.
De 15:30 a 17:00 Una visión crítica de las TIC educativas
Sin ninguna duda las TIC educativas han supuesto un cambio en el modelo educativo en los últimos diez años. Sin embargo no todo es tan positivo en el mundo TIC puesto que, a veces, se confunden los medios con los fines y la atractiva estética con el aprendizaje realmente efectivo. Además, la infatigable evolución tecnológica dificulta evaluar con detenimiento su efectividad educativa y, cuando se hace dicho análisis, la tecnología ya ha sido sustituida por otra supuestamente mejor. ¿Qué debería hacer el “profesor TIC” ante tanto cambio para que su enseñanza fuera efectiva?
Autor: Rafael Robles, profesor en España y antes en diversos países (desde Estados Unidos o República Islámica de Irán, hasta China…).
De 17:00 – 18:30 Mesa redonda Presente y futuro de la implantación de las TIC en educación en España 

Miércoles 16 de octubre

SALA COMUNICACIONES

De 10:30 a 11:30 Serious games en el aula
Presentación de la experiencia de combinar el teatro y los juegos educativos en el aula. Experiencia en los Salesianos de Madrid con otro juego para enseñar XML
Autor: Baltasar Fernández Manjón, catedrático en la Facultad de Informática de la Universidad Complutense de Madrid y director del grupo de investigación en e-learning e-UCM.
De 11:30 a 12:30 Innovación TIC, ¿una fórmula para todos?
Al intentar introducir el uso de las TIC en un centro educativo, dos aspectos fundamentales en la toma de decisiones son: la elección de los dispositivos y la formación del profesorado. En esta comunicación, dirigida a coordinadores TIC, informáticos, directores de centros, se presentará, desde la experiencia de la autora, los factores necesarios a tener en cuenta para tomar estas decisiones y cómo planificar la formación de forma acertada, de cara a una puesta en práctica inmediata.  También se tratará el papel de coordinador TIC y la necesidad de otra figura: el formador TIC.
Autora: Alejandra Velasco, consultora y formadora TIC de docentes. Especialista en Mobile Learning, Pizarra Digital y recursos 2.0. Coordinadora del Proyecto Mobile Learning en el Colegio Ábaco, Madrid. Coordinadora de Proyecto de Innovación TIC y Profesora de Competencias Digitales en 5º y 6º Primaria en el Colegio Arcángel Rafael, Madrid.
De 12:30 a 13:30 Leer para crear
Educación para el desarrollo de nuevos modos de lectura en el contexto de los nuevos medios de comunicación. La alfabetización mediática es una tarea fundamental en el aula y debe abarcar todos los ámbitos de la comunicación, incluso los referidos a la literatura y sus códigos. Las actividades de lectura y recreación literaria mediante lenguajes multimedia permiten al alumnado un desarrollo más completo y enriquecedor de las competencias básicas.
Autor: Toni Solano, profesor y jefe del Departamento de Lengua y Literatura en el IES Bovalar de Castellón de la Plana. Ha diseñado y coordinado cursos de formación del profesorado. Blog Re(paso) de lengua.
De 15:30 a 16:30 El aula sin límites: Espacio digital Greta
Un aprendizaje eficaz es el que da respuesta a las crecientes y cambiantes necesidades del ámbito escolar y se adapta a éste, aprovechando el potencial de la tecnología para conectar a alumnos, docentes y familias y los involucra en el espacio digital.
Espacio Digital Greta es un entorno educativo digital sencillo y completo, que permite a docentes, alumnos y familias tener acceso a todo tipo de recursos propios de la Escuela digital.
Autora: Carolina Colilla de Iscar. Grupo Anaya. Editora, especialista en TIC y responsable de formación para docentes.
De 16:30 a 17:30 Conclusiones MOOC24
Coordina y dinamiza: Conecta13
De 17:30 a 18:30 ¡Luces, cámara, pantallas!
La formación del futuro espectador es tarea urgente de la Tribu 2.0 que educa a los más jóvenes. ¿Consumen nuestros jóvenes productos audiovisuales? ¿Qué pantallas utilizan? ¿Qué compañía tienen en "sus salas de exhibición"? ¿Son nuestros jóvenes productores audiovisuales? ¿Qué tecnología tienen a su alcance? ¿Qué circuitos de exhibición y distribución de lenguajes audiovisuales utilizan? La alfabetización mediática e informacional una recomendación de la UNESCO ¿está en la agenda política española?
Autor: Mercedes Ruiz, de Tribu 2.0
Miércoles 16 de octubre

SALA TALLER PRÁCTICO

 De 10:30 a 12:30 Edmodo: la plataforma social de aprendizaje
Edmodo es una red social creada exclusivamente para uso educativo y que tiene elementos integrados de plataforma de e-learning. Con Edmodo podemos conectar, colaborar, compartir contenidos, asignar tareas…
Con Edmodo podemos aprovechar el potencial que tienen las redes sociales en el aprendizaje, sin miedo a los problemas de privacidad y restricciones en las cuentas de menores que tienen otros entornos.
Autor: Juan Carlos Guerra, licenciado en Matemáticas y profesor desde hace 23 años en institutos de educación secundaria. Coordinador y dinamizador TIC y formador de formadores. Gestiona su blog personal (juancarikt.blogspot.com) y coordina y forma parte del equipo del blog colectivo En la nube TIC (enlanubetic.blogspot.com). Es miembro de la asociación Aulablog (aulablog.com).
De 12:30 a 14:00 Trabajar con herramientas gratuitas en el aula
Google Apps para educación supone un magnífico recurso para la integración de las TIC en las aulas. Google pone a nuestra disposición una serie de herramientas que facilitan la comunicación y el trabajo colaborativo entre todos los miembros de la comunidad educativa: posibilidad de disponer de un correo Gmail personalizado, de compartir eventos a través de Google Calendar, de alojar y crear documentos con Drive, de crear formularios, de trabajar con mapas… En este taller práctico aprenderemos a usar algunas de las herramientas de Google Apps y descubriremos todo un mundo de posibilidades educativas y de compartir aprendizajes. ¡A disfrutarlo!
Autor: Juanma Díaz, secretario, coordinador TIC y profesor de Matemáticas en el IES Chaves Nogales de Sevilla.
De 15:30 a 16:30 Introducción a la robótica educativa, retos y propuestas para aplicar en clase
Resumen: El objetivo del taller es ofrecer un primer contacto con la robótica educativa de forma sencilla y lúdica. Se construirán montajes básicos y se pondrán en marcha programas para controlar los robots de manera que los participantes puedan experimentar en primera persona el potencial didáctico de esta moderna herramienta educativa y adquieran confianza para utilizarla posteriormente en sus clases.
Autor: Román Ontiyuelo Martín, ingeniero de Informática de gestión por la Universidad del País Vasco. Desde el año 2006 imparte en el CITA talleres de robótica para niños y jóvenes.
De 16:30 a 17:30 Aulatecnia: La innovación al servicio de la evolución continua en el centro educativo
Claves de la solución, capaz de aglutinar en un único espacio y de manera integradora, la gestión, la organización y la comunicación del centro educativo, ofreciendo diversas opciones para planificar, tutorizar y dinamizar la enseñanza y el aprendizaje en un Aula 2.0. Una innovadora experiencia de cooperación y colaboración, pensada para que todos y cada uno de los actores del entorno docente, profesores, alumnos, padres, tutores, etc., experimenten in situ con los últimos avances en dispositivos hardware, software, contenidos y servicios de consultoría educativa, orientados a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Autores:
Ainhoa Marcos, Consultora educativa dispositivos audiovisuales Aulatecnia
Verónica Lázaro, Consultora educativa contenidos digitales Aulatecnia
Javier Vicuña, Consultor educativo Formación y Plataformas de Gestión Aulatecnia
De 17:30 a 18:30 Uso educativo del podcast
Creación y uso de podcast en el contexto educativo. Uso de dispositivos móviles para la realización y difusión de podcast.
Autores: Ezequiel García y Diego García

Miércoles 16 de octubre

SALA ‘EL RINCÓN DE LAS APPS’

 De 10:30 a 11:30 Ambientes de aprendizaje activo con tablets
La actividad consistirá en elaborar el contenido de una unidad didáctica a través de apps como Evernote, Aurasma, Mindomo, Educreations o Souncloud. También se trabajará alguna dinámica para realizar formación de grupos a través de códigos QR. Con esta propuesta se busca un aprendizaje activo del alumnado, siendo ellos los principales protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Autor: Juan Carlos Palomino, maestro de Primaria y en la actualidad trabajando en OTBInnova, desarrollando propuestas TIC para el aula y formando a otros docentes... Colabora con el grupo DIM y miembro de la Junta Ejecutiva y de la Junta Ampliada de la Asociación Espiral, Educación y Tecnología, coordinando el proyecto Espiral TV, que está dando sus primeros pasos.
De 11:30 a 12:30 Radio y Televisión en el aula, desde los dispositivos móviles
Para trabajar la expresión oral y hacer al alumno protagonista de lo aprendido, nada mejor que tener un canal de radio y televisión con emisión en directo y en diferido, utilizando únicamente nuestros dispositivos móviles (tablets o smartphone). Trabajaremos las herramientas Spreaker y Ustream para configurar nuestros canales y estar listas para poder emitir vía internet.
Autor: Raúl Diego, responsable de Formación en DITECINF. Formador en Tecnología. Profesor de Educación Primaria en los Salesianos de Santander. Consultor y Formador TIC (Educación y Empresa).
De 12:30 – 13:00 Presentación app Play with English de Larousse
Autor: Javier Pérez Belmonte, de la empresa desarrolladora, ITBook
De 13:00 – 13:30 Inclusión Digital en el aula ordinaria
Las nuevas tecnologías han abierto un amplio mundo de posibilidades en el ámbito educativo y terapéutico. Ofrecen nuevas metodologías que favorecen el aprendizaje de los alumnos con necesidades educativas especiales, poniendo a su alcance herramientas adaptables a sus características y sus necesidades. El trabajo con tabletas en las escuelas está significando un paso adelante para la mejora de algunos de los procesos de aprendizaje de estos alumnos, favoreciendo así su inclusión educativa y social
Autora: Rosa Aparicio, profesora de Primaria, coordinadora TIC, creadora del proyecto “iPads y Autismo”, blog divulgativo y experiencia de inclusión digital en el aula ordinaria.
De 15:30 – 16:30 Memorias de la II República y la Guerra Civil usando Spreaker y edición de video en el aula
El uso de las nuevas tecnologías para recuperar la memoria histórica es una de las mejores formas de conseguir que el alumnado aprenda sobre hechos pasados. En este trabajo por proyectos, el alumnado realizó documentales o entrevistas de radio utilizando la aplicación Spreaker para grabar entrevistas, e iMovie para editar vídeos. Resultó un excelente trabajo gracias al cual conocieron el pasado de familiares o personas de la ciudad. Los alumnos compartieron los documentos reales, las entrevistas y los documentales en cada uno de sus blogs y expusieron documentos en murales Glogster, dando también a conocer el proyecto en las redes sociales con el hashtag #leccionesdehistoriacuentame
Autora: Rosa Liarte, licenciada en Historia por la Universidad de Málaga. Ha escrito numerosos artículos en la revista ClasesHistoria. En la actualidad, es profesora en el IES Las Lagunas. Blog LeccionesdeHistoria.
De 16:30 – 17:30 Software colaborativo para educación
La transformación que está experimentando el sector de las herramientas tecnológicas orientadas a las aulas demuestra que, en la actualidad, el foco de interés en el terreno del aula digital interactiva se concentra en la búsqueda de instrumentos colaborativos entre alumnos y profesores; lo cual conlleva a la utilización de una tableta, un software, y un display de tipo PDI, proyector o monitor. Bajo este prisma, Charmex presenta dos potentes herramientas que enlazan las plataformas de alumnos y profesores, y que han sido desarrolladas por Samsung: Samsung School y Magic Interactive Whiteboard, las cuales se sitúan en la franja de las aplicaciones más completas dado que cumplen con las expectativas de los mercados más exigentes.
Autor: Rubén Sánchez, responsable Flat Panels en Charmex Internacional
                              
De 17:30 – 18:30 Crea, publica y comparte con apps educativas
El Mobile Learning hace posible que El aprendizaje se de en las aulas, pero también en cualquier parte y en cualquier momento. En la medida en la que invitemos a nuestros alumnos a participar en proyectos en los que puedan utilizar las herramientas de creación, trabajo en equipo y publicación, estaremos contribuyendo a que su aprendizaje sea realmente significativo. De esta manera depositamos parte de la res­pon­sa­bi­li­dad de su  apren­di­za­je en sus manos, mien­tras que el nuestro,  como docentes,  ad­quie­re un nuevo y di­ver­so valor aña­di­do. Como dice Mark Prensky: "La antigua manera de enseñar es aburrida. La nueva es que niñas, niños  y jóvenes aprendan solos".  Sin duda estamos delante de un gran reto.
Autora: Pilar Soro, maestra de Primaria, formadora de docentes en el Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña, consultora de la UOC (Universidad Abierta de Cataluña) y formadora en Apptua (Mobile Learning) e IEBS (Innovación y Emprendeduría).

Jueves 17 de octubre

SALA CONFERENCIAS

De 10:30 – 12:00 Cómo innovar y no morir en el intento: motivación, TIC y gestión del cambio en la escuela
El binomio educación y (nuevas) tecnologías es siempre controvertido. Más allá de la simple incorporación tecnológica en las escuelas, no exenta de problemáticas diversas, el debate en profundidad se encuentra esencialmente en buscar una auténtica renovación metodológica y una transformación educativa que permita estar a la altura de las circunstancias de la sociedad actual. Así mismo, el nuevo marco competencial exige cambios profundos en los procesos de enseñanza-aprendizaje en los que el alumno se convierta en el verdadero protagonista. Y la tecnología en general y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en particular, como defenderemos en la ponencia, son un gran medio y un gran pretexto para conseguirlo. En la conferencia, abordaremos principalmente cuatro líneas de reflexión: en primer lugar un breve repaso al contexto sociotecnológico actual; en segundo lugar, nos centraremos en la forma de gestionar el cambio en la escuela y los procesos asociados; en tercer lugar, revisaremos los procesos de innovación educativa con soporte tecnológico y los agentes implicados y, por último, en cuarto lugar, haremos un repaso a diez principios para innovar pedagógicamente con el soporte tecnológico y no morir en el intento.
Autor: Miquel Àngel Prats i Fernández es maestro, psicopedagogo y doctor en Pedagogía por la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte Blanquerna de la Universidad Ramon Llull de Barcelona.
 
De 12:30 – 14:00 Tecnologías emergentes vs. pedagogías emergentes
Toda aplicación de las TIC se basa en supuestos previos sobre enseñanza/aprendizaje y está diseñada con ciertas prácticas (y no otras) en mente. En ocasiones dichos presupuestos son explícitos, en ocasiones implícitos. Sin embargo, muchas de las tecnologías emergentes anunciadas a bombo y platillo en informes internacionales (por ejemplo, los informes Horizon) o en revistas de tecnología educativa, se basan en pedagogías rancias y en la visión neoliberal de la educación, es decir, en formar a los alumnos "para" el mercado y para pasar pruebas objetivas externas de evaluación sumativa (high-stakes testing). No es extraño, pues, que las empresas que en otro tiempo se dedicaban al "test prep", la preparación para pasar tests estandarizados, hayan asumido un enorme protagonismo en la educación obligatoria. Y lo hacen bajo la bandera del aprendizaje adaptativo y la "personalización". Alianzas entre startups tecnológicas y editoriales de contenidos educativos anuncian "entornos tecnológicos revolucionarios" alrededor de las tabletas, el cloud computing y el big data para que los estudiantes "triunfen" en pruebas estatales de una currículum estandarizado. Sin embargo, a pesar de que no aparecen mucho en la prensa, hay todo un mundo de ideas nuevas y excitantes sobre el uso de las TIC en la educación en cuya base laten perspectivas pedagógicas bastante más actuales y adecuadas para un mundo cambiante y complejo como el nuestro.
Autor: Jordi Adell, profesor de tecnología educativa del área de Didáctica y Organización Escolar en la Universitat Jaume I de Castellón y director del Centro de Educación y Nuevas Tecnologías de la misma universidad.
 
De 14:00 – 15:00 Entrega de Premios SIMO Educación
 
De 15:30 – 17:00 Las claves para la introducción de las TICs y el libro de texto digital en los centros educativos. Las nuevas competencias mediáticas en la perspectiva europea
Se presentará la investigación “La integración de las TIC y los libros digitales en la educación. Actitudes del profesorado en España”, realizada por el Gabinete de Comunicación y Educación de la UAB y la plataforma educativa aulaPlaneta. El avance considerable de la integración de las TIC en la educación y las actitudes positivas del profesorado frente al uso del libro de texto digital en las aulas ponen de relieve el progresivo desarrollo de las competencias mediáticas en la educación. Sin embargo, ¿cuáles son las claves para la introducción de las TIC y los libros de texto digitales en los centros educativos? ¿Cómo promover el desarrollo de la alfabetización digital?
Autor: Jose Manuel Perez Tornero, catedrático en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Experto y consultor de la UNESCO y de la Unión Europea en alfabetización digital, mediática e informacional. Dirige la Cátedra UNESCO UNITWIN en Media and Information Literacy (UNESCO- United Nations – Alliance of Civilizations) y es cordinador del Consejo asesor de aulaPlaneta. Blog Pensamiento crítico y comunicación.
 
De 17:00 – 18:30 Mesa redonda Formación del profesorado: presente y futuro
 

Jueves 17 de octubre

SALA COMUNICACIONES

 
De 10:30 a 11:30 Dispositivos móviles en el aula
El siglo XXI está caracterizado por la necesidad de acceder a los contenidos en cualquier lugar y a cualquier hora. Los estudiantes necesitan dispositivos móviles que les ofrezcan la flexibilidad necesaria para aprender donde quieran con grandes capacidades conectividad, gran autonomía y ligereza, que los haga fáciles de transportar. En cuanto a los docentes, éstos necesitan portátiles y tablets con las que ganar total movilidad para la preparación de las clases, enseñar en las aulas y preparar las reuniones con sus colegas, manteniendo totalmente seguro sus datos y fortaleciéndoles a la hora de hacer clases más interesantes y divertidas. En esta charla, podrás conocer los últimos dispositivos de HP para hacer posible la ultra-movilidad en el aula.
Autor: Fernando Alcántara, consultor de tecnología y soluciones para educación de PPS HP España Con una amplia experiencia en el área de la tecnología aplicada al sector de la educación, Alberto ha participado en diferentes proyectos de universidades y colegios en varios países dentro de HP.
 
De 11:30 a 12:30 Intel Teacher Companion ITC
ITC es una plataforma que le ayuda en su actividad diaria como profesor mediante el acceso a secuencias de aprendizaje online. Las secuencias de aprendizaje le permiten aumentar su conocimiento en varias metodologías y le ayudan en la creación y desarrollo de sus clases. Además ITC le permite crear recursos de manera colaborativa y compartir sus experiencias en el aula con otros profesores y profesoras de manera sencilla, útil y fiable.
Autor: J. Armando Fernández, es filósofo e historiador, conferenciante y autor de libros de texto. Obtuvo su máster en CCEE en la Universidad Politécnica de Madrid después del cual puso en marcha Consulting Comunitario.
 
De 12:30 a 13:30 Aprendices en acción: programa de radio realizado por alumnado de Primaria
Un grupo de entre 10 y 12 alumn@s del CP Ciudad de Zaragoza (Madrid) hará un programa de radio en directo. Esta comunicación se completa con la opinión de alumnado y del profesor sobre la experiencia de aprender a hacer un programa de este tipo, así como el making off.
Autor: Artifante, asociación cultural que agrupa a profesionales de la educación especializados en el medio artístico, musical y audiovisual.
 
De 13:30 a 14:30 Enseñando entre dos mundos: analógico y digital
Las diferentes experiencias que recibe el alumnado a lo largo de su vida escolar no pueden clasificarse en materias, áreas o herramientas utilizadas; o al menos, no deberían, aunque así lo hacen el sistema, las familias e, incluso, los docentes. En nuestra aula, convivimos con la tecnología del mismo modo que se convive con el resto de posibilidades al alcance del docente y del alumnado. Las cuatro esquinas importantes de las que hacer uso: por un lado, la creatividad como elemento esencial en las experiencias en las que volcar nuestro saber, haciendo que aprender se convierta en aprehender. La utilización de diferentes lenguajes además del textual, potenciando nuestro lenguaje corporal, las posibilidades audiovisuales y las nuevas tecnologías. Por otro, el positivar nuestro error como forma de aprendizaje sano y constructivo. Y por último, convertir al alumnado en el centro de la experiencia, en la presentadora, el actor, el lector o la realizadora.
Autora: Marina Tristán, maestra de Educación musical y Primaria en el CEIP Santa María del Buen Aire de La Puebla, Cartagena. Autora de varios blogs de educación, entre los que destacan: "Mi música en el Cole" y "Sin Tizas y a Lo Loco".
 
De 15:30 a 16:30 Realidad Aumentada: Ruta turística  por Torredembarra en Inglés a través de un dispositivo móvil
Esta iniciativa, galardonada con Sello Europeo para las iniciativas innovadoras en la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas en su pasada edición, muestra una perspectiva diferente en el tratamiento de las nuevas tecnologías en la educación. Los alumnos durante un curso han interactuado con su entorno más próximo, Torredembarra y lo han hecho suyo enriqueciéndolo por medio de una guía turística para smartphone al Georeferenciar POIs seleccionados por ellos mismos. El proceso de aprendizaje del inglés "in-use" ha permitido avanzar al alumno personalizando la adquisición y uso de contenidos a través del Blended Learning para lograr crear materiales audiovisuales originales de RA y, demostrando claramente las posibilidades del mobile-learning en un ámbito multidisciplinar. Se trata de un proyecto de futuro que  sigue desarrollándose actualmente en el centro.
Autora: María Luisa Forján, profesora de Inglés desde hace más de 20 años en el CEIP Antoni Roig de Torredembarra. Como formadora ha colaborado con distintas instituciones APAC, British Council, EOI, etc....
 
De 16:30 a 17:30Una mano amiga para ayudar a saltar la brecha digital
Los docentes no ya solo buscan recursos en la Red, también buscan capacitarse en nuevas herramientas y metodologías que mejoren su práctica profesional. Los cursos formativos no son suficientes y su formato cada vez se adapta menos al profesor que necesita aprender a hacer algo concreto en un momento puntual, “aquí y ahora”. Cada vez cobran mayor importancia los itinerarios formativos “a demanda”, es decir, dirigidos por el interés del que aprende a medida que aprende.
En la comunidad docente actual las competencias tecnológicas varían de forma dispar. Una comunidad virtual docente debe ofrecer no solo recursos, sino itinerarios de aprendizaje flexibles: los más aventajados, que han aprendido solos, se benefician de las interacciones propias de las redes y prosiguen su autoformación, pero los principiantes también deben encontrar su camino. De ahí la importancia de un tutor en la Red que te ayude y dé confianza en los primeros pasos. Ese es el papel del coordinador o del consultor TIC: acortar distancias entre los que ya hace tiempo empezaron a sacarle partido a las redes y los que quieren hacerlo ahora pero, por el motivo que fuere, sienten que deben saltar una brecha digital para participar y no para solo observar,  en la comunidad virtual docente. Cuando los principiantes avanzan toda la comunidad lo hace, porque incorporan sus otras capacidades, creatividad e ilusión a una red que crece cada día.
Autora: Ángeles Araguz, profesora de Equipos Electrónicos de FP. Ha sido también tutora y ponente en cursos de formación al profesorado de la Comunidad de Madrid. Recientemente se ha incorporado como Consultora TIC al equipo de Inevery Crea, la red social para profesionales de la educación.
 
De17:30 a 18:30 InfanTIC/TAC: Proyecto de Alfabetización  digital de alumnos, docentes y familia
Docentes y familias frente a un nuevo reto educativo. Juntos para dar respuesta a las demandas de una sociedad digital en la que hij@s/alumn@s tendrán que desenvolverse.
Aumentando la competencia digital de TOD@S los sectores de la comunidad educativa, aprendiendo a gestionar y diseñar la propia identidad digital y moviéndonos con seguridad en la red.
Autoras: Marta y Sara Reina Herrera, maestras de Educación Infantil en el CEIP Antonio Machado de Collado Villalba, Madrid. Formadoras de docentes (especialistas en la aplicación educativa de dispositivos móviles, realidad aumentad y códigos QR y en el aula). Creadoras del proyecto de Alfabetización digital (infanTIC/TAC), del proyecto de Mlearning (Villalba en tu mano) y de "La Cocina de las TIC".
 
 

Jueves 17 de octubre

SALA TALLER PRÁCTICO

 
De 10:30 a 11:30 Taller práctico de Scratch: Ampliando tus posibilidades educativas
Scratch es un lenguaje de programación con fines educativos y de gran aceptación por parte del alumnado. Con Scratch se pueden realizar producciones multimedia e interactivas para todos los niveles, gustos e intereses. La potencia educativa radica en que cuando el alumnado quiere realizar y evolucionar su juego, permanentemente va sintiendo la necesidad de adquirir competencias de otras áreas como matemáticas, lenguas, lógica, arte, música, etc., activando su deseo de saber. Este taller se dirige a los docentes que quieran utilizar Scratch en el aula.
Autor: Jon Bustillo, Profesor de la asignatura Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación en la Escuela de Magisterio de Vitoria-Gasteiz. Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea.
 
De 11:30 a 12:30 Trending Boxes 
Todos oímos palabras como Realidad Aumentada, Apps, Tablets, Flipped Classroom, códigos QR, Colaboración, Competencias, Proyectos, Programación, Social Media, Expresión Oral, Educación Emocional… Parece claro que son las nuevas tendencias en educación, pero la pregunta es ¿por qué, para qué y cómo deberíamos incluirlas en el aula de inglés o en nuestras sesiones CLIL? Descubre en cada una de nuestras Trending Boxes una nueva tendencia, una idea de cómo aplicarla en el aula y una historia de aprendizaje.
Dirigido a maestros de Inglés, pero se impartirá en castellano (por si se animan los profesores de lengua ;)). Podéis traer vuestro dispositivo móvil al taller.
Autor: Marta Cervera, maestra de inglés, Consultora Educativa Certificada por SMART actualmente trabaja como Teacher Trainer.
 
De 12:30 a 13:30 Taller sobre videojuegos y robots
Jugando a programar con Scratch es posible aprender de forma globalizada contenidos curriculares básicos de matemáticas, lengua, conocimiento o inglés. En este taller se proponen algunas construcciones y sugerencias didácticas sobre su aplicación práctica con alumnado de 3º ciclo de Primaria y 1º ciclo de ESO. Estos ejemplos forman parte de una propuesta de trabajo más amplia elaborada por el ponente y que se presenta para su uso libre y gratuito.
Autor: Fernando Posada Prieto, profesor y coordinador TIC en el CEIP Virgen de los Volcanes de Tinajo-Lanzarote. Autor del blog canalTIC.com
 
De 15:30 a 16:30 Construyendo una identidad digital
¿Cómo es tu identidad digital? ¿Quién eres en las redes sociales? ¿Qué dice Internet de ti? La web no ha sido siempre como es hoy; Facebook, Youtube, Wikipedia… no han existido siempre. Conforme Internet ha ido evolucionando, su aspecto y uso también han cambiado. Surgen nuevos modelos de participación y comunicación. La cantidad de tiempo que pasamos conectados y lo que compartimos hace que cada vez tenga mayor importancia nuestra identidad digital formada por datos, followers y perfiles. La identidad digital se suma a nuestras competencias básicas. Por lo que debemos tenerla, cuidarla y gestionarla.
Autora: Belén Rojas, (@belenaveleta), en la actualidad trabaja en el Área de Servicios Virtuales de la Fundación General Universidad-Empresa como diseñadora técnico-pedagógica de acciones formativas y recursos didácticos. Así mismo colabora y dinamiza comunidades de aprendizaje (MOOCs) y redes sociales.  Es miembro del comité ejecutivo de la Asociación Espiral (Educación y Tecnología) http://www.ciberespiral.org
 
De 16:30 a 17:30 Taller de música con dispositivos móviles
Aplicaciones móviles sobre música: instrumentos virtuales, grabación y reproducción de audio, edición, creación de melodías y acompañamientos, etc.
Autor: Ezequiel García
 
De 17:30 a 18:30 Supera’t, una herramienta digital para la escuela competencial
Supera’t es un entorno virtual de aprendizaje donde se desarrollan los contenidos de los Itinerarios Formativos Competenciales. Una eficaz e innovadora herramienta para el trabajo de los alumnos en un entorno competencial y con un potente apartado de evaluación de las competencias adquiridas. (www.barcanovadigital.cat)
Autores: Robert Muñoz, psicopedagogo y exdirector del Institut Escola Jacint Verdaguer, de Sant Sadurní d’Anoia (Barcelona), y Josep-Manuel Rafí, editor, responsable de los proyectos educativos de Editorial Barcanova (Grupo Anaya).
 
 

Jueves 17 de octubre

SALA ‘El Rincón de las apps’

 
De 10:30 – 11:30 Rincón de aplicaciones para iPad en el aula
En este espacio Rosa Liarte mostrará cómo usa las aplicaciones en el aula, tanto para el profesorado como para el alumnado, explicando cómo se trabaja con ellas y ofreciendo ejemplos de su uso con trabajos del alumnado y sus resultados en sus clases de Geografía e Historia.
Autora: Rosa Liarte, licenciada en Historia por la Universidad de Málaga. Ha escrito numerosos artículos en la revista ClasesHistoria. En la actualidad, es profesora en el IES Las Lagunas. Blog LeccionesdeHistoria.
 
 
De 11:30 – 12:30 Proyecto EDUTABLETS: Tabletas digitales en el aula
Si los dispositivos móviles y en concreto las tabletas digitales son ya parte de nuestra sociedad y realidad digital, y parece que se impondrán definitivamente al ordenador portátil, ¿cómo no incluirlas también en las aulas, o al menos contemplar las posibilidades que éstas ofrecen? El Proyecto Edutablets ha puesto en práctica distintas experiencias piloto con tabletas digitales en más de 15 centros  de la provincia de Granada, abarcando diversos niveles  educativos: infantil, primaria, secundaria, formación profesional y enseñanzas de régimen especial.
Autores: Diego García García, maestro de Educación Musical y Educación Primaria; profesor de piano por el Conservatorio Superior de música Victoria Eugenia de Granada y coordinador TIC; y Ezequiel García Navarro, profesor de Secundaria de la Especialidad de Música, asesor de formación en el CEP de Granada y responsable de la web RedMus. Junto a Diego García y Evaristo Pérez, coordina el Proyecto Edutablets.
 
De 12:30 a 13:30 Experiencia práctica sobre Flipped classroom
Esta metodología, conocida también como “la clase al revés”, invierte la lógica tradicional de las lecciones, haciendo los deberes en clase y la clase en casa. De esta manera el aula se convierte en un centro de aprendizaje más dinámico e interactivo. Para poner en práctica esta innovadora metodología los alumnos disponen de un iPad donde encuentran todo el material necesario para el estudio de las asignaturas: apuntes, videos, infografías, noticias e incluso explicaciones grabadas por sus profesores. Todo al alcance del alumno en cualquier momento y en cualquier lugar.
Autores: María Mercedes Redondo Contreras y Jorge Moreno Sánchez, coordinadores TIC de Bachillerato de SEK International Schools (Madrid)
 
De 15:30 – 16:30 Metodología del siglo 21 x dispositivos digitales = Educación de futuro (*)
Los dispositivos digitales han venido para quedarse en el aula. Asumir su potencial es dar espacio al desarrollo de la creatividad como eje fundamental del conocimiento, al desarrollo multicurricular y a la interdependencia como forma de trabajo positivo, a los lenguajes audiovisuales como expresiones actuales de nuestras capacidades comunicativas y a la educación integral e inclusiva en una nueva escuela abierta a los espacios y tiempos.
(*): Tráete tu iPad para un mejor aprovechamiento del taller
Autor: Manel Rives (Docente que trabaja con diferentes tecnologías, enseñando al alumnado a realizar sus proyectos audiovisuales con nuevos dispositivos en centro educativo público)
 
 
De 16:30 – 17:30 Polímates, todo el saber a un clic (*)
Como los polímates, individuos que destacan en diversas ramas del saber, nosotros podemos acceder a los conocimientos de cualquier área o disciplina gracias a los dispositivos móviles. El Proyecto Polímates nos ayudará a encontrarlos. En este Proyecto de I-A-P (Ivestigación-Acción-Participación) el profesorado podrá descubrir el potencial real de las tecnologías móviles y hacer una experimentación a pie de aula, acompañada de formación y tutorización por expertos en tecnología educativa. Se trabajará con los equipos docentes en propuestas didácticas sencillas y de carácter transversal bajo el modelo TPACK i el prisma tecnológico BYOD.
(*) Nota: Tráete tu propio dispositivo móvil (smartphone, tablet…) para un mejor aprovechamiento del taller
Autor: Xavier Suñé, coordinador Pedagógico de la Asociación Espiral, Educación y Tecnología. Codirector del Observatorio de Innovación Tecnológica y Educativa de Espiral.
Más información sobre la agenda y los ponentes en la web de SIMO Educación de IFEMA.
 No olvidéis realizar la pre-inscripción para obtener vuestra entrada a SIMO Educación GRATIS como docentes. Ya queda muy poco... ¡Nos vemos en IFEMA!