Tras 18 meses de debate para responder a la pregunta de cómo debería ser la Educación para 2020, Fundación Telefónica ha extraído las #20clavesEducativas que considera fundamentales para el éxito educativo con las generaciones que ahora comienzan su proceso de aprendizaje.
Índice de contenido
- 1 La educación para 2020
- 1.1 Hay que formar al ciudadano del siglo XXI
- 1.2 La inclusión social como eje
- 1.3 Se requiere liderazgo institucional
- 1.4 Extraer la Inteligencia colectiva
- 1.5 Contenidos + Pedagogía + Tecnología
- 1.6 Hay que romper el mito de los nativos digitales
- 1.7 Fomento de la creatividad
- 1.8 Importancia de la Educación Emocional
- 1.9 Cooperación necesaria entre familia, escuela y comunidad
- 1.10 Liderazgo sin burocracia
- 1.11 Objetivo: desarrollo de competencias
- 1.12 Foco en los intereses del aprendiz
- 1.13 Un nuevo rol del profesor y formación
- 1.14 Nueva ecología del aprendizaje
- 1.15 El reto de considerar todos los ámbitos educativos posibles
- 1.16 Interactuación sobre los contenidos
- 1.17 Una formación adaptada a las demandas
- 1.18 Se trata de formar a ciudadanos, no solo a profesionales eficientes
- 1.19 Evitar la ansiedad tecnológica
La educación para 2020
Hay que formar al ciudadano del siglo XXI
La sociedad del siglo XXI requiere individuos creativos, emprendedores, críticos, competentes con el mundo digital, con altos dotes sociales y se adapten a ambientes laborales diversos.
Es trascendental el establecimiento de políticas públicas regionales para el desarrollo sostenible en el que uno de los pilares sea la inclusión social.
Se requiere liderazgo institucional
Las instituciones educativas no pueden permanecer ajenas a la cultura digital, por lo que es fundamental un liderazgo institucional basado en la construcción de un sentimiento de comunidad sólido, unido a un uso de las TIC desde y para la pedagogía y el currículo del centro.
Extraer la Inteligencia colectiva
El ser humano es social por naturaleza, por lo que ha de aprovechar las posibilidades abiertas de la sociedad digital.
Contenidos + Pedagogía + Tecnología
Con estos tres factores se consiguen sólidos conocimientos de los contenidos, dominio de competencias pedagógicas y conocimiento de herramientas tecnológicas y sus posibles aplicaciones.
Hay que romper el mito de los nativos digitales
es decir, la consideración de que todos los jóvenes son nativos digitales y dominan las TIC para usos de provecho en el siglo XXI.6. Las TIC implican nuevos métodos de evaluación: Aprender utilizando las TIC requiere un planteamiento metodológico distinto al de adquisición de meros contenidos. Evaluar este tipo de aprendizajes debe centrarse en el dominio de las competencias del siglo XXI.
Fomento de la creatividad
El alumno nace siendo creativo y el sistema educativo ha de generar las condiciones para que pueda seguir desarrollando esa creatividad.
Importancia de la Educación Emocional
Para que cada sujeto pueda alcanzar un grado óptimo de bienestar social y emocional, la educación emocional debe ocupar un lugar privilegiado en los sistemas educativos.
Cooperación necesaria entre familia, escuela y comunidad
Debe existir conexión y cooperación entre familia, escuela y comunidad. La Educación es una cuestión de toda la sociedad.
Liderazgo sin burocracia
Todos los agentes de la comunidad educativa deben estar implicados en la consecución de las metas del centro.
Objetivo: desarrollo de competencias
Los cambios de sistema educativo deben orientarse hacia la mejora competencial de los estudiantes. La sociedad digital requiere de competencias que los sistemas educativos han de desarrollar (autonomía, adaptación, tratamiento de la información, etc.), reformando el currículo.
Foco en los intereses del aprendiz
El aprendizaje debe producirse de forma natural, partiendo de los intereses del aprendiz, teniendo en cuenta lo que ya sabe, desde la práctica y de cometer errores para ser reorientado por el docente.
Un nuevo rol del profesor y formación
Deber ser el propio alumno el que de manera activa y experimental construya su propio conocimiento.
Nueva ecología del aprendizaje
Existe una nueva ecología del aprendizaje que está reconfigurando la educación. Volvemos a entenderla en su sentido amplio, más allá de su simple consideración como escolarización.
El reto de considerar todos los ámbitos educativos posibles
Los aprendizajes producidos en ambientes no formales e informales crecen a un ritmo vertiginoso y no quedará más remedio que considerar los beneficios de todos estos ámbitos educativos.
Interactuación sobre los contenidos
El aprendizaje no está en los contenidos sino en las interacciones que se producen alrededor de ellos.
Una formación adaptada a las demandas
La construcción del currículo que deberá configurar los nuevos perfiles que demanda la sociedad tendrá que hacerse entre todos los agentes involucrados en su desarrollo.
Se trata de formar a ciudadanos, no solo a profesionales eficientes
La labor de este sistema no es formar a ciudadanos únicamente para ser útiles a un mercado, sino formar a ciudadanos capaces de desenvolverse en todos los niveles sociales.
Evitar la ansiedad tecnológica
La tecnología avanza a un ritmo vertiginoso, es imposible predecir qué tipo de tecnología habrá en un futuro próximo. Lo que sí tendrá que hacer la sociedad es diseñar cómo quiere que sea la educación del siglo XXI.
Esta muy bien lo que aquí se quiere dar a conocer para lograr alcanzar un mejor nivel educativo, pero a la vez despierta una que otra inquietud, por ejemplo lo de la inclusión social es muy importante, pero para ello también se necesitan docentes preparados para asumir este nuevo reto, porque lo es…por otra parte habla mucho sobre el trabajo con la pedagogía, mi pregunta es y sera siempre la misma; ¿el sistema educativo esta verdaderamente consciente de la importancia de la pedagogía en el aula? los docentes que forman parte actualmente del sistema conocen en realidad lo que es el uso de las estrategias y la verdadera pedagogía para enseñar? lo digo porque infortunadamente los actuales «docentes» y lo digo con todo respeto son ahora ingenieros, fisicos, quimicos, matemáticos,biologos,que han podido llegar a la docencia y esta misma ha sido escampadero de otras profesiones. Creo que un docente preparado desde una normal y con toda una vida de aprendizaje en la educaciòn, dificilmente puede ocupar otro cargo que no sea el de Educar…me refiero a que no va a ir a trabajar como ingeniero, ni como biólogo, ni como contador, etc… lo que si ocurre con estas nuevas profesiones que tienen de todo menos de docentes de verdad…muy personalmente considero que mientras no se evalué y se mire a fondo esta realidad, dificilmente se podra alcanzar una educación de calidad.