Los días 9 y 10 de noviembre se celebra el IX Congreso Internacional de Fundación Nuevas Claves Educativas, en Bilbao; con el lema ‘Objetos perdidos’, pretende llamar la atención sobre los talentos que se desaprovechan en la escuela, así como sobre la necesidad de una auténtica reforma educativa.
X Congreso Internacional de Fundación Nuevas Claves Educativas
En este congreso, que reunirá a más de 300 profesionales de la Educación, varios reconocidos investigadores en estas materias reflexionarán sobre las altas capacidades, las dificultades de aprendizaje, la aplicación de las TIC a las necesidades educativas o el pensamiento crítico y creativo.
Entre otros expertos, estarán presentes los norteamericanos Joseph Renzulli o Robert Sternberg, referencias obligadas en cualquier trabajo actual sobre inteligencia aplicada; y Julia Guzmán (Colombia) y E. A. Draffan (Reino Unido), expertas en dificultades de aprendizaje. Además de importantes investigadores nacionales como Antonio Castelló, Ceferino Artiles y Daniel.
De igual modo, participarán diferentes colectivos implicados directamente en las necesidades educativas especiales, además de impartirse talleres de experiencia y diálogos cruzados entre expertos.
Al finalizar el congreso se hará entrega del Premio FNCE a la Innovación Educativa, un galardón con el que se reconoce la aportación relevante de una persona o institución al mundo educativo, y que en ediciones anteriores ha recaído en la directora del Colegio Montserrat de Barcelona, Montserrat del Pozo, y en el director del National Center for Thinking Teaching de Boston, Robert Swartz.
Fundación Nuevas Claves Educativas (FNCE) es una organización sin ánimo de lucro ubicada en Bilbao (País Vasco), cuyo principal objetivo es contribuir al desarrollo y mejora de la calidad de la Educación.
- Fechas: 9 y 10 de noviembre
- Lugar: Universidad de Deusto, Avenida de las Universidades, 24; 48007 Bilbao
- Programa
Las altas capacidades estarán supeditadas siempre al albor de la mensa mayoría, por unos pocos no se cambiará una escuela mayoritaria,así ha sido siempre, lo ideal sería una educación inclusiva por no decir exclusiva, donde los que aman aprender, lo hacen de manera libre, sin dogmas ni imposiciones,donde se interactúan y confluyen opiniones y pensamientos.