Su objetivo es promover métodos educativos que mejoren la docencia y ayuden al aprendizaje. Es el I Premio Nacional Fundación GSD de Innovación Educativa, hay dos modalidades (para docentes y no docentes) y el importe total de los premios es de 20.000 euros.

Premio Nacional Fundación GSD

Este galardón quiere reconocer la labor y el trabajo de los profesionales, tanto docentes como no docentes, que se esfuerzan en mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Así, su finalidad es fomentar la búsqueda y el desarrollo de métodos innovadores a favor de la docencia, facilitando el aprendizaje y apostando por el desarrollo de los principios cooperativos y de trabajo.

El I Premio Nacional Fundación GSD de Innovación Educativa (#GSDInnova) está organizado por la Fundación GSD (institución promovida por el grupo de enseñanza Gredos San Diego Sociedad Cooperativa Madrileña), y cuenta con el patrocinio de Cospa&Agilmic, Anaya y el Instituto Europeo del Diseño de Madrid (IED Madrid); también colaboran la revista EDUCACIÓN 3.0, Teamlabs, UECOE, UCETAM.

Participantes y modalidades. A esta convocatoria puede optar cualquier persona (sea o no docente) de centros públicos, cooperativos o privados de ámbito nacional que imparta formación reglada entre 0 y 20 años (puede desarrollar su trabajo en estos niveles o prestar apoyo en ellos, e incluyendo formación profesional y educación especial). En este sentido, se han establecido dos modalidades:

- I Modalidad: Proyectos educativos desarrollados por docentes que trabajen directamente en el aula de educación reglada

  • Primer Premio: 7.000 euros
  • Segundo Premio: 4.500 euros
  • Tercer Premio: 2.500 euros

- II Modalidad: Proyectos educativos desarrollados por equipos integrados por personal docente y no docente que amplíen o complementen objetivos recogidos en el proyecto educativo del centro

  • Primer Premio: 3.600 euros
  • Segundo Premio: 2.400 euros

El 50% la cuantía de los premios se destina a los integrantes del equipo docente que hayan presentado el proyecto, mientras que el otro 50% se dirige a la implantación de la experiencia o metodología.

Calendario. La Fundación GSD ha establecido un calendario de fechas para todas aquellas personas interesadas en participar en estos premios. El primer paso es presentar un formulario de participación que deben cumplimentar antes del 30 de junio. A partir de esta fecha y hasta el 10 de octubre queda abierto el plazo para la presentación de los trabajos. La resolución del jurado tendrá lugar el 4 de diciembre.

Valoración y jurado. Entre los criterios de valoración se tendrá en cuenta, sobre todo, la proyección práctica del proyecto en el ámbito docente y las mejoras que impliquen en la calidad de la educación. También se valorará su carácter innovador, su incidencia en el desarrollo de los valores cooperativos, además de la fundamentación teórica y la claridad en los planteamientos (todos los criterios de valoración están recogidos en la web: bases del premio).

El jurado está compuesto por ocho personalidades vinculadas a la educación: Luis Cifuentes, presidente de la Sociedad Española de Profesores de Filosofía; Eduardo Coba, vocal asesor del director general de Formación Profesional del Ministerio de Educación; Nazario Martín, director adjunto del nuevo Instituto IMDEA-Nanociencia de la Comunidad de Madrid; Antonio Rodríguez de las Heras, director del Instituto de Cultura y Tecnología de la Universidad Carlos III de Madrid; Pere Pujolás i Maset, director y profesor del programa de doctorado Integración y Educación de la Universidad de Vic; Nélida Zaitegui, directora de la revista Organización y Gestión Educativa; y Ana Robles y Javier Medina, docentes del IES Alpajés, en Aranjuez (Madrid).

En esta entrevista, Eduardo Coba, vocal asesor del director general de Formación Profesional del Ministerio de Educación y miembro del jurado, habla sobre innovación educativa.