La conferencia de clausura de Aulablog 2011 corrió a cargo de Tíscar Lara, vicedecana de Cultura Digital de la Escuela de Organización Industrial EOI, sobre el proyecto ‘Mobile Learning’ puesto en marcha por este centro. Es el broche para un certamen que ha transcurrido entre el 4 y el 6 de julio. Entre los diferentes talleres celebrados durante la jornada de ayer estaban: 'Emotionware, gestión de emociones en el aula'’, de Isabel Ruiz;  'Aplicaciones portables para desarrollar la competencia digital’, de Javier Monteagudo; e 'Investigación con las TIC en el aula', de Pepe Ambrona y Víctor Cuevas.

Educación emocional en el aula, Aulablog 2011

Isabel Ruiz hizo que los asistentes se emocionaran, lo expresaran y lo compartieran con los demás. Para ello, empleó diversas dinámicas como las fotos con las que se identificaba cada uno o el dominó de emociones en el que se debían identificar situaciones con la correspondiente emoción que suscitaban. Además, se habló de la importancia de aprender a quejarse, de gestionar y controlar la actitud del docente en clase porque “es mejor estar bien que tener que resolver conflictos”, ¿verdad?

Empático, asertivo, reflexivo, divertido, accesible y comunicativo son algunas de las cualidades y emociones que debe mostrar el profesor en clase, a juicio de los asistentes al taller. Por parte de los alumnos, todos estuvieron de acuerdo en que lo “ideal” serían que se mostraran receptivos, abiertos, activos, empáticos, alegres y comunicativos.

Isabel nos habló de la importancia de educar emocionalmente a los alumnos y compartió un enlace interesantísimo donde se pueden encontrar todo tipo de dinámicas para trabajar emociones en todos los niveles.

Los beneficios de las aplicaciones portables en una USB

Aulablog 2011

Javier Monteagudo explicó las ventajas de crear una mochila digital: una colección de aplicaciones portables para instalar y usar en una memoria USB: “Permite que los niños trabajen en casa con las mismas aplicaciones que utilizan en clase y, además, aprenden a crear y gestionar programas”, comenta.

Profesor de Música y tutor de 5º de Primaria en el colegio Manuel Bartolomé Cossío, Fuenlabrada, Madrid, Monteagudo recomienda crear un conjunto mínimo de aplicaciones, para navegar, capturar pantallas, editar PDFs y algún otro multimedia, porque “después los propios chavales irán descargándose el resto de programas que vayan necesitando”.

Para paliar los inconvenientes que pueden producir los virus o el software malintencionado, Monteagudo advierte que es necesario contar con un trío de aplicaciones, como Antivir o Avast, Malwarebytes and Malware y CCleaner. “Hay que añadir un cuarto, como Ninja Pendisk, para proteger el equipo a la hora de meter el pen drive”. Y para crear la suite (el sistema operativo que permite ejecutar los programas en la USB), Monteagudo proporcionó tres a los asistentes: Lupo PenSuite, PortableApps o winPenPack.

Cómo llevar a cabo una investigación

Pepe Ambrona y Víctor Cuevas hicieron que los asistentes a su taller viviesen “en propia carne” cómo se sienten, en algunas ocasiones, los alumnos: cuando cuentan con la presión del tiempo para llevar a cabo un trabajo. Para que su exposición fuese lo más práctica posible, establecieron previamente un debate para que, entre todos, reflexionasen sobre todo lo que implica poner en marcha una investigación.

Víctor Cuevas, orientador en el IES Joaquín Araújo, de Fuenlabrada, Madrid, se centró en la fase previa de la investigación: “Crear grupos de trabajo que saquen el máximo resultado y evitar, por ejemplo, que los equipos estén descompensados porque se hayan juntado, por un lado, los repetidores y, por otro, los más productivos. También es importante que ellos elijan el tema y que el profesor actúe de mediador/orientador”.

Por su parte, Pepe Ambrona, del Depto de Ciencias Naturales del IES Renacimiento, Madrid, se centró en el plan de trabajo de la investigación en sí: “Es fundamental tener en cuenta la edad o experiencia del alumno ya que en función de estas características, el docente deberá marcar unas u otras pautas. También es clave saber si es posible llevar a cabo la investigación, ya que he tenido la experiencia de poner una que, por una serie de razones, era difícil de llevar a cabo. Lo bueno de esta iniciativa es que fueron los propios alumnos quienes llegaron a esta conclusión”.

Cuevas y Ambrona consiguieron que la mayoría de los asistentes expresasen su punto de vista lo que hizo que a la hora de poner en práctica el proceso de investigación -Elección del tema, Investigación en sí y Exposición oral- contasen con menos tiempo del estipulado para llevarlo a cabo.

Enhorabuena a los organizadores de Aulablog 2011 por la calidad de ponencias y talleres. Fue todo un placer, compartir con un nutrido grupo de docentes, las prácticas de su día a día en clase.

Más información sobre las herramientas digitales del modelo educativo de la EOI.